ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agrimensura en Egipto, India y Mesopotamia.

María PáezReseña21 de Agosto de 2016

6.500 Palabras (26 Páginas)1.407 Visitas

Página 1 de 26

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Minas, Laboratorio de Topografía

Profesor: Oscar Zapata Grupo: 01 Tarea: 1 y 2 Fecha: 17/08/16

Nombre: María Camila Páez Castro Carnet: 1.017.248.087

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/libagr/index/assoc/HASH39b8.dir/doc.pdf

“…En artículos de divulgación hemos ya recordado antecedentes que prueban los remotisimos ancestros históricos de nuestra profesión. Se encuentran vestigios de actividad agrimensural en casi todas las grandes culturas de la antigüedad: sumerias, etruscas, hindúes, incaicas, mesoamericanas, griegas, romanas, etc. Pero quizás, donde se pueden verificar más notables antecedentes es en la civilización que se desarrolló desde los 3000 años AC en el valle conformado por el río Nilo, de unos 1.000 km de longitud desde sus orígenes en las montañas etiópicas hasta su desembocadura deltaica en el mar Mediterráneo, al Noreste del continente africano. En efecto, poseemos documentos, pinturas y grabados que muestran a nuestros antecesores egipcios, a veces confundidos con funcionarios burocráticos o en ejercicio de tareas sacerdotales, protagonizando las actividades cotidianas de aquellas épocas. En una región donde la tierra explotada para labranza surgía como consecuencia de crecidas anuales del gran río Nilo, que al fecundarla con sus detritos posibilitaba las cosechas de cebada y trigo, se consideraban lógicas las tareas de medición y catastro. No bien las tierras se pintaban con el colorido de estos cereales, comenzaban las tareas de los agrimensores fiscales midiendo y tasando los campos sembrados, a fin de que los escribas dedujeran y registraran los pertinentes impuestos que se abonaban en especies. Posteriormente, al desbordarse sistemáticamente, el río borraba en un caos de lodo y resacas los deslindes de las parcelas catastradas. Y, al volver a su lecho madre el río, nuevamente debían actuar los geómetras prácticos, los agrimensores de entonces, con sus cadenas o cuerdas replanteando los lindes reconocidos. Recordemos que la etimología del término "geometría" significa: "medida de la tierra", y que indudablemente los egipcios conocían las leyes básicas de la geometría. En uno de los papiros que se conservan en el Museo Británico, denominado Rhind, los investigadores atónitos descubrieron la formulación de algunos teoremas de trigonometría plana, y varios cálculos sobre medidas de cuerpos geométricos. Ya desde las primeras dinastías (1, 11 Y 111), se registraban en catastros rudimentarios las llamadas "listas de oro y de los campos", es decir, los bienes muebles e inmuebles sujetos a tributación.

En una tumba de Tebas, correspondiente a la XVIII dinastía, se encontró un esquemático "plano de la villa de un noble", y en otra, esculpida en una pared, una representación donde se aprecian "dos cadeneros que miden un terreno de cultivo". Por ello no se sorprenden los investigadores y arqueólogos (entre ellos el Prof.Kent Weeks. de la Universidad de Berkeley , California, EEUU) cuando al descifrar antiquísimos papiros rescatados en nuevas excavaciones, escritos en la lengua hierática propia de los documentos sacerdotales, se encuentran con listados de " la medida de diversos predios rústicos ", se suele citar como formulada por el historiador Herodoto la afirmación de que el Faraón Sesostris, nombre que le dieron los griegos a Ramsés 11, fue quien promovió los primeros catastros…”

“…Se le señala al Faraón Sesostris –Ramsés II- de la XIX dinastía como el que dio bases orgánicas a la agrimensura y figuración ciudadanas a los agrimensores…”

 “…La actividad mensuradora era respetada como un rito religioso pues según sus tradiciones había sido enseñada a los hombres por el dios Thot , el dios de la sabiduría, que aunque no formaba parte del grupo de nueve dioses venerado en Heliópolis, es reconocido en el famoso "Papiro de Turín" y en algunos otros documentos antiguos como el sexto Faraón divino de Egipto. Este dios mitológico, representado generalmente con cabeza de ibis (ave egipcia parecida a la cigueña) era considerado como "la fuerza reguladora y responsable de todos los cálculos celestiales" y se le asociaba con las matemáticas, la geometría, la astronomía y la agrimensura, y era descripto como "aquel que cavila en el cielo, contador de estrellas y medidor de la tierra Se entendía que fue él quien había enseñado a los primeros egipcios los principios de la medicina. la botánica y la agrimensura.

Si bien no nos corresponde analizar la validez histórica de estas tradiciones, donde generalmente se confunde lo real con lo mágico, lo histórico con lo fantasioso, lo cierto es que los monumentos y obras que nos legaron prueban indiscutiblemente que manejaron conocimientos geométricos y matemáticos de primer orden. Los funcionarios que planificaron y materializaron el emplazamiento de las famosas pirámides aplicaron con rigor científico los principios de la geodesia al alinear ajustadamente los rumbos de las líneas básicas conforme los puntos cardinales, como lo ha demostrado el investigador inglés Robert Bauval. Poseían datos aproximados sobre las medidas de la tierra a escala planetaria.

No menos admiración despierta al observador moderno la existencia de grandes canales y lagos artificiales, cuyo diseño y trazado han requerido el conocimiento de criterios geométricos y topográficos. Menos espectaculares que estos antecedentes son los provenientes de las culturas semíticas que se desarrollaron en las tierras del extremo oriente. Sin embargo, un atento lector de los documentos rescatados de esas culturas se encuentra con importantes testimonios que señalan la importancia que se le concedía a las tareas topográficas, En la época de Hammurabí (apxte. 1700 años A. C) el gran rey amorrita de Babilonia que sistematizó las nonnas sumerias y semitas preexistentes, se establecía entre las faltas que provocaban la "ira de los dioses", junto con el robo, las mentiras, el falso testimonio, etc., el haber "empleado medidas falsas o asentado falsos Iinderos".También sabemos que los investigadores han rescatado vestigios de la existencia de un rudimentario catastro en Caldea, comarca de Dunghi, unos doce siglos antes de Cristo, y que se han encontrado indicios de observaciones astron6mlcas, referidas a los periodos lunares

De la antigua civilización que se desarrolló en la India nos quedó el testimonio del Código de Manú, libro sagrado que desarrolla la doctrina bramhmánica exponiendo prescripciones civiles y religiosas. En el libro VIII se dedica 21 artículos a regular los deslindes y amojonamientos de las propiedades…”

“…Sabemos que las primeras cuerdas se hicieron trenzando tiras de corteza o raíces y que en el Egipto de los faraones se confeccionaban cuerdas con fibras vegetales. Más adelante, se introdujo su confección con un conjunto de hilos de lino, cáñamo o cerda animalias que, retorcidos sobre un eje longitudinal de desarrollo, formaban un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. También, y para determinadas circunstancias, se usaron cuerdas hechas con tripas de carnero o con hilos de plata. Posteriormente, es factible que comenzaran a usar cadenas metálicas para medir longitudes…”

“…La cultura árabe, que supo aprovechar los conocimientos y técnicas que manejaron las culturas mediterráneas anteriores, se preocupó de acrecentarlas. Es así que las crónicas narran que en el año 833 AC. el califa abasida AI Maman Abdal.lah Ben Haren (recordado también como Almamún), hizo ejecutar mediciones entre las ciudades de Palmira y Racca, a orillas del río Éufrates, para mejorar la exactitud de la medida del meridiano terrestre…”

http://www.surveyhistory.org/egyptian_surveying_tools1.htm

“…Hace cuatro mil años, los conceptos de las matemáticas eran básicas, sin embargo, los egipcios fueron capaces de lograr maravillas. Utilizaron los predecesores de los instrumentos modernos de prospección para diseñar muchas hazañas, de los canales a las pirámides. Un antiguo equipo de agrimensores egipcia utilizaba cuerdas de medición, plomadas, instrumentos de puntería, y los instrumentos de nivelación.

La cuerda de medición del antiguo Egipto (el antiguo término de "peritos" era "harpedonaptae" o cuerda-tensores) se trató de mantener su longitud. Se tensa entre estacas y luego se frotó con una mezcla de cera de abejas y resina. Algunas de las cuerdas representadas en jeroglíficos se graduaron por nudos atados a intervalos. La precisión fue meritoria, según un estudio de 1909 de triangulación que puso algunos mojones originales. Los agrimensores egipcios fijaron las piedras para dividir el fértil Nilo, y la "cuerda" era indispensable para la medición de las distancias.

Las plomadas eran apreciadas por su capacidad para proporcionar una línea vertical verdadera. Los egipcios emplearon herramientas de plomada en sus instrumentos de puntería y de nivelación, y como una manera de seguir las distancias verticales. Ellos explotaron todas las posibilidades de la plomada, que utilizaron para la astronomía, la navegación, la agrimensura y la construcción. Fue su herramienta de "caballo de batalla".

Los instrumentos de ensayo fueron los "Merchet" y el "groma". El Merchet era un palo con un amplio ancho con muescas. La muesca era una larga hendidura a través de la cual el operador del instrumento alineaba una plomada de línea fija y los "hombres-cuerda". Esto les permitió medir las líneas largas de manera efectiva. El groma era un dispositivo en ángulo recto diseñado para la colocación de campos, al igual que la cruz del topógrafo de los tiempos más recientes. De los dos, el Merchet fue más preciso, y es probable que se utilizó para estudiar las pirámides.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (211 Kb) docx (27 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com