Antropología: Conceptos Y Nociones Generales - Fernando Silva Santisteban
lfsr1324 de Junio de 2014
953 Palabras (4 Páginas)1.507 Visitas
La sociedad no es un atributo exclusivamente humano. Existen también sociedades animales jerarquizadas que realizan una coordinación y división del trabajo efectivas, ya que de estas actividades dependen la supervivencia de sus integrantes. Existen diversos mecanismos que llevan a los individuos a juntarse en sociedad, tales como la astricción social en los animales inferiores; en los animales superiores es la interacción social la que permite la sociabilidad, la cual surge por la influencia recíproca en los estímulos sensoriales de los individuos dotados de afinidad social. Aquí surgen también las jerarquías sociales, que es característica de sociedades avanzadas. Teniendo así el panorama, se puede definir el concepto de sociedad como el conjunto de individuos relacionados por la necesidad común de satisfacer imperativos de supervivencia, es decir, dependientes del resto para poder sobrevivir.
Para establecer la diferencia entre las sociedades animales y la sociedad humana es necesario conocer los diferentes niveles en los que se da la interacción social: El primer nivel es el llamado biosocial, característica de los insectos sociales. Aquí las características biológicas individuales rigen el comportamiento de la colonia. El segundo nivel es el psicosocial, propio de los vertebrados y perfeccionado en los mamíferos. En este nivel el individuo toma conciencia de las situaciones y es capaz de enfrentarse a otras nuevas. Este nivel se sitúa en dos planos: el analítico y la habilidad. El humano está situado en el tercer nivel: en el de la abstracción, es decir, la capacidad para representar mentalmente las nociones de los actos. Esta capacidad se ha incrementado gracias al uso del lenguaje, ya que mediante el uso de símbolos permite que las sensaciones y percepciones sean pensables y transmisibles. La abstracción es la base y esencia de la cultura humana.
La noción de la cultura es uno de los problemas fundamentales de la Antropología y de las Ciencias Sociales en general En la Antigüedad el concepto de cultura connotaba sabiduría, dejando de lado las actividades manuales, concepto contemplativo que luego modificaría el Renacimiento, que destacó el carácter activo de la cultura. La Ilustración eliminó el carácter aristocrático de la cultura.
En la actualidad existen diversos conceptos acerca de lo que significa la cultura. Sin embargo, lo que tienen en común todas estas definiciones es que en todas ellas se menciona que la cultura es un fenómeno social, no es algo que se transmita genéticamente sino a través del aprendizaje social. Esto nos lleva a sostener que la cultura y la sociedad, como sea que se les entienda, son definiciones desligables, no se puede comprender una sin la otra. Anteriormente se definió a la sociedad como el conjunto de individuos relacionados que trabajan en conjunto. La cultura es el producto de este sistema de relaciones interdependientes entre los individuos de una determinada sociedad.
Otra cuestión trata acerca de qué clase de realidad tiene la cultura. Esta pregunta ha sido respondida mediante tres enfoques. El enfoque superorgánico señala que la cultura es una superrealidad que existe por encima de los individuos y que posee sus propias leyes. El enfoque conceptualista afirma que la cultura no es una realidad per se, sino que es un concepto acuñado por los antropólogos para hacer referencia a un conjunto de fenómenos sociales que de alguna otra manera estarían aislados. Por último, el enfoque realista señala que es a la vez un concepto (porque es la teoría explicativa del objeto de estudio de la Antropología) y a la vez una realidad empírica (porque el concepto refleja la forma en la que están agrupados ciertos fenómenos).
Es de gran consenso entre los antropólogos, sociólogos, etólogos y demás científicos, que la cultura no es exclusivo de los humanos, ya que la cultura es la “información transmitida
...