ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Objetividad Periodística

omarcruzhernan7 de Agosto de 2013

3.363 Palabras (14 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 14

La Construcción de la Objetividad Periodística

Por. Omar Cruz Hernández.

Este breve ensayo tiene como objetivo central, discutir y analizar la Objetividad Periodística, a partir de las ideas teóricas del texto “La Construcción de la Noticia” de Miquel Rodrigo Alsina. Discurso en el cual se complejiza el objeto de estudio, mediante diversas propuestas teoréticas de varios autores. Para llevar a cabo esta tarea, este escrito basa marco teórico en 2 autores, insertos en el séptimo capítulo de La Construcción de la Noticia cuyo tema central versa en torno a la Objetividad, en otras palabras, las visiones de Gaye Tuchman y Umberto Eco constituyen la base idearía de este ensayo. Ambos conceptos discuten el sentido de la Imparcialidad en el trabajo periodístico; la idea de Tuchman, analiza el concepto de Objetividad Periodística “como ritual estratégico del periodista para sostener su narración, estableciendo una defensa contra la cesura y crítica de los editores”. Mientras, la visión, Eco, plantea la disyuntiva en torno a las siguientes afirmaciones: “La objetividad es una ilusión”, “Se puede ser objetivo”.

Esta lucubración escrita aspira a teorizar, analizar y ejemplificar dos perfiles periodísticos opuestos en contenido editorial, es decir; posturas antagónicas -en muchos de los casos- en el tratamiento de la noticia, estilos de escritura inmersos en la propia naturaleza de los diarios Reforma y La Jornada, sin que esta alocución personal categorice necesariamente a ambas posturas como las únicas existentes en nuestro país; sin embargo, para los fines teoréticos de este documento, sí resultan ser las más notorias para llevar al estudio antes mencionado. Para desarrollar este quehacer analítico es necesario, primeramente seleccionar un hecho periodístico a objetivar por ambos conglomerados comunicacionales, luego entonces y debido a la relevancia nacional e internacional de esta noticia: El nombramiento del nuevo Papa, Francisco . Este será el hecho periodístico indicado para cavilar con base en las teorías, el tratamiento de la información, y la interpretación de la realidad, como herramientas en la búsqueda de la Objetividad desde dos escuelas del periodismo en México.

Una vez tomadas las consideraciones necesarias para el desarrollo de la Objetividad es fundamental como principio de cuentas, plantear una definición que venga al caso, para ello, según el autor (RODRIGO ALSINA, M., 1989, pág. 168) “El concepto de la Objetividad Periodística, a pesar de las múltiples críticas que ha recibido, sigue siendo uno de los elementos clave para comprender la ideología que sostiene el modelo liberal de la prensa. Sin embargo, hay que apuntar que el concepto de objetividad no ha sido inmutable a lo largo de la historia de la prensa”. En otras palabras, la objetividad periodística pende de muchas circunstancias independientes pero hiladas entre sí que intervienen en la construcción de la noticia, y no solo del perfil editorial manejado por la empresa comunicacional o la capacidad interpretativa de la pluma periodística que escribe el artículo.

En ese sentido, (TUCHMAN, G., 1989, pág. 169) se “reconoce la existencia de tres factores que condicionan el concepto de Objetividad Periodística:

a) la forma de la noticia.

b) las relaciones en el interior de la organización.

c) los contenidos de las noticias”.

Estos tres factores hilvanados construyen la Objetividad Periodística, ahora bien, el primer inciso apela a la forma de la noticia, caso concreto en este sentido, México, el periodismo gesta la construcción de la noticia, en casi todos los casos, en el modelo clásico de pirámide invertida utilizada en mayor o menor medida. La pirámide invertida es una estructura para poder escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia. Esta estructura trata de mantener la atención del receptor de la información dosificando los puntos de interés y puede verse ejemplificada en ambas líneas editoriales:

La Jornada expresa esta condición en el primer párrafo escrito por Calloni (CALLONI, S., 2013, 14 de Marzo) “La elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien nació hace 76 años en Capital Federal, Buenos Aires Argentina, como el nuevo papa Francisco provocó reacciones dispares, festejos de todos los sectores de derecha y con reservas de organismos humanitarios, que lo han vinculado con la dictadura militar que imperó en la Argentina (1976-1983)”, el diario Reforma también cumple esta condición Savio (SAVIO, I., 2013, 14 de Marzo) externa: “No es europeo, es jesuita, y lo primero que hizo ayer al asomarse al balcón de las Bendiciones fue dar las buenas tardes y bromear. La iglesia ya tiene jefe y es Jorge Mario Bergoglio, argentino de origen piamontés, conservador en lo moral, progresista en lo social, y que ha elegido el simple nombre de Francisco”. Cada uno de los periódicos a su manera, cumple con el primer inciso, la forma de la noticia, planteado por la teoría de Tuchman.

El siguiente inciso se focaliza, respecto a las relaciones en el interior de la organización, esto tiene que ver con la estratificación organizacional y la forma en que ambos diarios obtienen la información, para luego presentarla a sus lectores. Por un lado, Reforma, cuenta en sus filas con Irene Savio, periodista argentina que ha trabajado directamente en el diario “El Clarín”, y desde hace 10 años cubre El Vaticano, además de ser corresponsal para distintos periódicos en Latinoamérica, uno de ellos Reforma desde un enfoque mucho cercano al Estado Vaticano; por el otro lado, La Jornada, da un tratamiento a esta información con un texto de Stella Calloni, escritora y periodista argentina, cuya última obra publicada fue Operación Cóndor, Pacto Criminal en 2012, y cuya línea periodística va de la mano con la postura del periódico, cumpliendo de esta manera en mucha medida con el objetivo organizacional que cada uno de los diarios ostenta en su estilo editorial.

Para el tercer inciso, se parte de la afirmación que tanto Reforma como La Jornada, cumple con el contenido, que desde un planteamiento teórico se efectúa mediante la estructura, de la nota. Ambos textos abordan el mismo tema, con los elementos jerárquicos necesarios para la composición del modelo básico informativo, ósea la pirámide invertida; sin embargo, es imposible pasar por alto la composición periodística, el estilo de quien escribe la nota y el perfil del periódico, expresado mediante el tratamiento informativo, como atalaya donde se vierte la posición ideológica que guarda el impreso con sus lectores y por consecuencia la interpretación de la realidad, en ambos casos es distintos la forma y el fondo, pero no el objetivo de informar a sus lectores. Influenciando entonces, la Objetividad, al campo de la intersubjetividad periodística, descrita (ECO, U., 1989, pág. 173) entre las líneas por la frase: “el umbral mínimo de la objetividad sería distinguir y separar la noticia del comentario; recordemos que la máxima fundamental del periódico es «la noticia es sagrada, el comentario es libre».”

La práctica diaria llevada a cabo en las mesas de redacción, lleva implícita la visión de Eco, sobre la complejidad que requiere hacer objetivo al periodismo, pues aún en una nota informativa el reportero no puede desprenderse de su ser para realizar su labor como lo indican los cánones, por el contrario se encuentra inmerso y sujeto a su identidad, su formación, su experiencia, su ideología, su contexto socio-económico, y su estilo de redacción. Todo ello en concordancia y al mismo tiempo supeditado al perfil editorial del periódico; en otras palabras la Objetividad Periodística individual de cada reportero se acopla a la visión, misión y filosofía del periódico y a la búsqueda de la Objetividad Periodística de este, claro todo ello según los ideales y objetivos que el conglomerado entienda como concepto de Objetividad. Para obtener tales resultados los periódicos y en general los medios de comunicación tienen dos formas de acceder y fomentar la búsqueda y clase de periodismo que ellos quieran reflejar en sus impresos, para ello en el desarrollo de la información: (ECO, U., 1989, pág. 173) a) contratan periodistas afines a los objetivos editoriales de la empresa y b) forman y delimitan la redacción de los reporteros mediante el manual de estilo del periódico.

La Jornada y Reforma no son la excepción a la regla, ambos tienen una línea editorial bien trazada. Por ejemplo La Jornada según su propia página de internet nace como respuesta a la poca cantidad de publicaciones objetivas. Todos los demás impresos, excepto la revista Proceso y el diario Unomásuno, estaban alienadas con la visión oficial, la misma que el Estado, daba mediante los gobiernos del PRI, tal y como lo explica a continuación:

“Las transformaciones nacionales han sido tan vertiginosas y abundantes en estas dos décadas que no es fácil recordar la vida política y mediática del país en 1984, el año que nació La Jornada. No había por entonces en el país –salvo las excepciones de Proceso, el Unomásuno y algunas publicaciones marginales– medios realmente independientes del poder. Una red de complicidades, sumisiones y conveniencias, hacía la prensa una parte orgánica del régimen. El accionista principal de Televisa se declaraba “soldado del PRI” y no tenía más competidores que los canales del gobierno, cuyos directivos eran nombrados desde el despacho presidencial. Sólo unas cuantas estaciones radiofónicas ofrecían noticieros regulares y nadie soñaba con barras de análisis político ni resultaba imaginable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com