ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del libro el lenguaje como semiótica social Capítulo I

AmericusDxEnsayo16 de Junio de 2020

2.536 Palabras (11 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 11

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento de Lengua y Literatura

Área: Teoría y adquisición de la lengua. Sección 11

Alumno: Américo Colmenares C.I.: 26.803.523

1.- Explique el estudio de la lengua como arte, conocimiento y comportamiento.

El autor plantea que el hombre social, no confundirlo con el concepto de la ergonomía, y tampoco con la contraposición del hombre individual, además no está relacionado con la ingeniería social ya que esta busca la manipulación de la gente con fines aviesos, sino, con el individuo en su entorno social, no obstante, él toma como punto de partida en este desarrollo, la “educación” ya que los maestros ejercen la mayor influencia en el entorno social y no lo hacen manipulando la estructura social (no como lo haría la ingeniería social), sino desempeñando un papel importante en el proceso mediante el cual el ser humano llega a ser hombre social: la escuela constituye la principal línea de defensa.

En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una “sociedad” (dentro y a través de los diversos grupos sociales, la familia, el vecindario, y así sucesivamente) y adoptar su “cultura”, sus modos de pensar y de actuar sus creencias y sus valores. Por lo que el autor muestra la relación entre el lenguaje y hombre social, y en particular, sobre el lenguaje en la medida en que incide en el papel del maestro como creador del hombre social o, al menos, como comadrona en el proceso de creación. Que eso no significa simplemente el lenguaje de la escuela ya ha quedado claro; antes bien, significa el lenguaje en el contexto total de la interacción entre un individuo y su entorno humano: entre un individuo y otros individuos, a decir verdad.

Dentro de este aspecto, el autor realiza un diagrama de como la lengua como sistema cubre o está relacionado con subdisciplinas y pone como ejemplo, que, si un estudiante toma lingüística como materia universitaria, tendrá que cubrir esa área como parte obligatoria de sus cursos, independientemente de los demás aspectos que decida tomar. De ese modo, hay algunas proyecciones que representan subdisciplinas especiales dentro de esa área central: fonética, lingüística histórica y dialectología. Por lo que, el diagrama resume esos campos más dilatados con los tres encabezados: “la lengua como conocimiento”, “la lengua como comportamiento” y “la lengua como arte”.

La lengua como arte está relacionado con el reino de la literatura, que, con demasiada frecuencia se aborda como algo aislado de la lengua, e incluso opuesto a ella: “aquí nos interesa la literatura… no prestamos mucha atención a la lengua”, como si “interesarse por la literatura” hiciera posible desentenderse del hecho de la literatura está hecha de lengua; análogamente, al estudiante se le invita a “escoger entre lengua y literatura” : a decir verdad, la diferencia queda implícita es una diferencia enteramente significativa entre dos aspectos u orientaciones distintos, uno cuyo foco de atención se encuentra en cualquiera cosa; empero, el término es erróneo y por tanto, quizás, hay posibilidad de interpretarlo erróneamente por lo que difícil tomar en serio la literatura sin tomar enserio a la lengua, es decir, que la lengua depende de los textos literarios para llegar hacer un sistema lingüístico ya que pasa de un plano fonético a un plano de forma: gramática, y que la literatura depende de la lengua para exista de un texto literarios ya que, análogamente, este le da forma: gramática. Sin embargo, todo dependerá del contexto para darle un punto de vista especial algunas de estas dos.

Por otro lado, la lengua como conocimiento y la lengua como comportamiento son los otros dos encabezados del diagrama, del autor, que uno tiene una perspectiva intra-organismo, la lengua como conocimiento, y la perspectiva inter-organismo, la lengua como comportamiento; una y otra nos llevan fuera de la lengua como sistema, la primera a la región de los estudios psicológicos, la segunda a la psicología y los campos conexos, es decir, que en la primera de esas perspectivas se considera al individuo como un todo integral y lo observamos desde el exterior; en la segunda, enfocamos nuestra atención en las partes y miramos desde el interior, es decir, el mecanismo. La lengua puede considerarse desde uno u otro punto de vista: el primero es lo que en el diagrama se llama “la lengua como comportamiento”; el segundo, “la lengua como conocimiento”. “El lenguaje y el hombre social” significa la lengua como función de todo el hombre; por tanto, el lenguaje de hombre a hombre (inter-organismos) o el lenguaje como comportamiento humano.

Las anteriores son dos orientaciones complementarias. La diferencia entre ella no es difícil de establecer en sí, pero se torna complicado por el hecho de que sea posible encajar una perspectiva en la otra: abordar el comportamiento lingüístico como si fuera un aspecto de nuestro conocimiento de la lengua (y así considerarlo en términos de la capacidad del cerebro humano) y, también, aunque en un sentido tanto distinto, abordar el conocimiento de la lengua por parte del individuo como una forma de comportamiento. Por lo tanto, podemos considerar los hechos sociales desde un punto de vista biológico, o los hechos biológicos desde un punto de vista social.

2.- Mencione y explique la estructura establecida por Halliday en las 7 funciones iniciales establecidas con su hijo Nigel.

En la estructura establecida por Halliday, explica, que la forma gramatical de lo que oye el niño es el hecho que esté vinculado funcionalmente a las características observables de la situación a su alrededor. Debido a ello, permite dar otra explicación del desarrollo de la lengua que no depende de ninguna teoría psicolingüística particular, una explicación funcional y sociológica y no estructural y psicológica. Esas explicaciones no compiten entre sí, más bien son dos cosas distintas. Una teoría funcional no es una teoría sobre procesos mentales que ocurren en el aprendizaje de la lengua materna; es una teoría acerca de los procesos mentales que influyen en él. Está vinculada con el lenguaje entre personas (inter-oraganismo) y, por tanto, aprender a hablar se interpreta como el dominio de un potencial de comportamiento por parte del individuo. Desde esa perspectiva, la lengua es una forma de interacción, y se aprende mediante ella; en lo esencial, eso es lo que hace posible que una cultura se transmita de una generación a otra.

Uno de los problemas de estudiar lenguaje de un niño muy pequeño reside en saber qué es lenguaje y qué no lo es lenguaje; en un contexto funcional, podemos responder a eso diciendo que cualquier sonido vocal (y cualquier gesto, si se da una definición que incluye al gesto) que pueda interpretarse por referencia a una función reconocible del lenguaje, es lenguaje, siempre que la relación de sonido a significado sea consistente. La producción de un sonido con el propósito de practicar ese sonido constituye un medio de aprender el lenguaje, pero no es en sí un ejemplo de lenguaje. La producción de un sonido con el propósito de llamar la atención es lenguaje, una vez que tenemos razón en afirmar que llamar “atención” es un significado que concuerda con el potencial funcional de lenguaje en esta etapa del desarrollo.

Considerando las primeras etapas del desarrollo de la lengua desde un punto de vista funcional, podemos observar el proceso mediante el cual el niño gradualmente “aprende significar”, pues en eso consiste el aprendizaje de la primera lengua. Si hay algo que pudiera decirse que el niño adquiere, sería una amplitud de potencial, a la que podríamos llamar su “potencial de significado”; eso consiste en el dominio de un pequeño número de funciones elementales de la lengua y en una amplitud de opciones de significado dentro de cada una de ellas. En un principio, las opciones son muy reducidas, pero aumentan rápidamente a medida que el potencial funcional del sistema se ve reforzada por el éxito: los sonidos que el niño emite en efecto producen los resultados deseados, al menos en un número importante de ocasiones, y eso da el impulso para llevar el proceso adelante. Por ejemplo, el autor utilizo a su hijo, Nigel, cuyo lenguaje estudió en etapas sucesivas de seis semanas, desde la edad de nueve meses en adelante, empezó de manera evidente con sólo dos funciones y con uno o dos significados para cada una de ellas; a los 10 y medio meses, cuando por primera vez tuvo un sistema lingüístico reconocible, Nigel, pudo expresar un total de 12 significados distintos: éstos derivaban de 4 funciones claramente identificables e incluían, entre otros, lo que podría traducirse como “¡hazlo ya!”, “quiero mi pájaro de juguete abajo” y “gusto en verte: ¿miraremos juntos esta imagen?” Durante 16 meses y medio, cuando, Nigel, se hallaba en el umbral de la segunda etapa del desarrollo del lenguaje, el movimiento hacia la lengua materna, Nigel tuvo 6 funciones y un total de 50 significados que podía expresar, como lo hizo regularmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (111 Kb) docx (12 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com