ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación Del CONPES SOCIAL 147 De 2012:


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  2.345 Palabras (10 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 10

APLICACIÓN DEL MÉTODO TRABAJO DE CAMPO

Pedagogía Social.

Aplicación del CONPES SOCIAL 147 de 2012:

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS

Barrió Seleccionado:

San Silvestre en la comuna 3 De Barrancabermeja-Colombia

Presentado Por:

Sergio Andrés Núñez Villarreal

Presentado A:

T.s Katherine Camargo

Instituto Universitario de la Paz –UNIPAZ-

Escuela De Ciencia Humanas

Trabajo Social

N2

2014

-INTRODUCCION-

Por medio de la aplicación de la pedagogía social que es la práctica social y educativa (no formal), que busca fundamentar, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas, amparadas por los derechos humanos.

Se elige el COMPES SOCIAL 147 que busca enmarcan los principios señalados en la Constitución Política y en las diferentes normas relacionadas con la niñez, la infancia y la adolescencia que son de gran necesidad en la formación de ciudadanos libres dinámicos y autosuficientes.

-JUSTIFICACION-

La aplicación del CONPES SOCIAL 147 en el barrio San Silvestre es un aporte solicitado por la comunidad a través de una visita previa que se realizó en el sector; tratando de localizar focos de apoyo al bienestar social e integral de este barrió estrato I con rasgos de marginalidad cognitiva.

En la visita previa al barrio tomo relevancia fue el de la preocupación de los Padres por la mala formación académica, sexual y reproductiva que tienen los jóvenes de este barrio; se notó un alto grado de adolescentes en estado de embarazo, además de una jerga o léxico social poco instruido sobre sus metas, derechos y los deberes que deben cumplir sobre su cuerpo y la vida social integral

-MARCO TEORICO-

Se seguirán los lineamientos teóricos coherentemente dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional (2008)1 “La educación sexual busca que todas las personas, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos y desarrollar las competencias requeridas para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos (de tal forma que se les facilite tomar decisiones) que enriquezcan su proyecto de vida y el de los demás”

Además Vargas Trujillo e Ibarra (2012)2 expresan: Educa en este contexto, es muy importante hacer acuerdos sobre lo que se entiende por educación sexual. En este programa de formación se plantea qué es el derecho de toda persona (sin distinción de sexo, edad, condición socioeconómica, origen étnico o por cualquier motivo) a buscar y obtener información científica y oportuna acerca de los aspectos sexuales que caracterizan a los seres humanos. La realización del derecho a la educación de la sexualidad favorece que sea posible contar con los conocimientos, las actitudes y las habilidades “

Ministerio de Educación Nacional (2012)3: “Educar, en este contexto, significa crear condiciones para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan, además de crecer y desarrollarse saludablemente, reconocerse y aceptarse como sujetos sexuados con derechos. El establecimiento de esas condiciones es responsabilidad directa o indirecta de las personas que se encargan de su cuidado, así como del favorecimiento de habilidades para tomar decisiones autónomas”.

-MARCO CONCEPTUAL-

Al tener claridad sobre los conceptos, la persona como agente educador, tiene más elementos para hablar de manera abierta, clara, directa y tranquila sobre los temas que conciernen a la sexualidad y, por ende, a identificar y superar una de las primeras barreras para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos sexuales y reproductivos; la falta de educación en la sociedad.

Componentes de la sexualidad Sexo: son características genéticas, anatómicas, hormonales y fisiológicas que diferencian el cuerpo de las personas y a partir de las cuales la sociedad clasifica como mujeres, hombres o intersexuales. El sexo no se puede modificar, la persona nace con las características biológicas que la caracterizan.

Sexuado: que tiene órganos sexuales internos y órganos sexuales externos (Genitales). Género: conjunto de normas sociales que establecen cómo deben ser y comportarse las mujeres y los hombres. El género es aprendido y, en ese sentido, puede modificarse a partir de la experiencia.

Orientación sexual: atracción emocional, afectiva, sexual o erótica preferente y duradera hacia personas del otro sexo (heterosexual), del mismo sexo (homosexual), de ambos sexos (bisexual). La persona descubre a medida que crece el sexo de las personas que le atraen.

Sexualidad: es la descripción y valoración que hace la persona de sí misma, teniendo en cuenta:

a) Sus características sexuales (el sexo).

b) Su manera de ser y actuar como mujer u hombre (género).

c) El sexo de las personas por las que se siente atraída (orientación sexual).

Proyecto de Vida: Conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. Un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia.

Determinantes próximos: características individuales en los que se destacan factores biológicos como el desarrollo puberal y factores del comportamiento como el inicio de relaciones sexuales, la nupcialidad o las uniones tempranas, el uso de los métodos de anticoncepción, y el acceso a servicios de salud y educación.

Determinantes intermedios: se refieren a la familia o el hogar en el que se encuentre el niño, niña o adolescente y en su escuela, entre los que se consideran las condiciones familiares, la existencia de abuso o violencia, la supervisión y el diálogo entre padres o cuidadores y adolescentes y jóvenes, las normas de funcionamiento del hogar, el cuidado por mantener al niño, niña o adolescente en el sistema escolar, la formación de calidad en SSR y DSR en la escuela, entre otros.

Determinantes Distales: están relacionados con los ingresos, pobreza, la cobertura y acceso oportuno a servicios públicos, la oportunidad de participar en las decisiones públicas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com