ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones de la mediana y pequeña empresa (mype) a la sociedad

nol66Apuntes29 de Agosto de 2019

1.958 Palabras (8 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 8

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLO

FRACTALIDAD

  • Es la misma figura o forma solo con diferentes escalas.
  • No son superficies regulares, son totalmente irregulares.
  • Regularmente son estilos góticos

[pic 1]

        

Catedral de Reims en Florencia, siglo XIII.

Autor: Jean le Loup

DESARROLLO SUTENTABLE

  • Son tres factores los que trabajan juntos: social, factor económico y medio ambiente.
  • Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin dañar el futuro.

[pic 2]

Casa de la tierra en dietikon suiza

Autor: peter vetsch

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

  • Reducir el daño que ocasionan los edificios.
  • Optimizar los recursos naturales.
  • Trabajar en conjunto con el medio ambiente.

[pic 3]

        

Museo del mañana en Río de Janeiro Brasil, 17 de Diciembre de 2015.

Autor: Santiago Calatrava.

BIOMIMATICA

  • Es el diseño que hay de ciertas edificaciones tomadas del medio ambiente.

[pic 4]

Diseño del frontal aerodinámico del tren bala japonés inspirado por la forma del pico de aves como el Martín pescador

Aportaciones de la mediana y pequeña empresa (mype) a la sociedad

– La pequeña y mediana industria constituyen una escuela práctica de gran valor nacional para formar empresarios, administradores y técnicos.
– Abre el camino por el que muchas personas, incluyendo a las de escasos recursos, llegan a alcanzar grandes capitales.
– Igualmente beneficia a otras empresas al comprarles insumos como materia prima, suministros, accesorios y productos terminados, al mismo tiempo que aporta rendimientos de capital a sus accionistas o dueños.
– Además personal que no son empleados de acuerdo a las normas y estándares de muchas empresas, encuentran oportunidades de trabajar en la MYPE, ya sea como empleados o estableciendo un pequeño negocio por su cuenta, es decir, generando el auto empleo.

Método científico

Lo que sigue proviene del artículo Método científico[editar]

[pic 5]

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico en 14 etapas

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.4​ Otras características del método científico son la deducción,5​ la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.

Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los postulados de Koch para la microbiología.

No todos los requisitos aplican a todas las ciencias. La experimentación por ejemplo no es posible en ciencias como la vulcanología, la astronomía o la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Según James Bryant Conant, no existe un único método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico, es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.6​ Por ello se deben sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de investigación.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el «conocimiento perfecto», es decir, «probado». En las ciencias formales las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema aritmético recursivo perfecto, que sea al mismo tiempo consistente, decidible y completo.

Ramas de la ciencia

Lo que sigue proviene del artículo Ramas de la ciencia[editar]

[pic 6]

Sistema del árbol del conocimiento de Gregg Henriques.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería y la medicina.

A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas, entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.

Unidad de la ciencia

Lo que sigue proviene del artículo Unidad de la ciencia[editar]

[pic 7]

Unidad del edificio científico según Linneo y Diderot

En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas las ciencias forman una integralidad o un todo unificado, que no puede ser separado o desmembrado a riesgo de perder la visión de conjunto.78

A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y política son dos disciplinas bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una cualidad diferente, aunque la tesis de la unidad o unicidad de la ciencia afirmaría que, en principio, ambas deberían formar parte de un universo intelectual unificado de difícil o inconducente desmembramiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (241 Kb) docx (266 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com