Argentina. Tipo de clima y suelo
Enviado por RosalieLaurent • 26 de Marzo de 2020 • Tarea • 1.157 Palabras (5 Páginas) • 130 Visitas
[pic 1]
Alumna: Almaraz Espinoza Paola Guadalupe
Profesor: Jorge Cano de la Torre
Curso: Vinos del mundo
Sesión 9. 23/03/2020
Argentina
Historia
En 1551 se introdujeron en Argentina los primeros ejemplares de la Vitis Vinifera por los españoles colonizadores, los sacerdotes católicos tenían viñedos cerca a sus monasterios para asegurar su vino para la celebración de santa misa. El suelo y el clima favorecieron el crecimiento de la V.V. especialmente cerca de los Andes.
1850 – 1880 Fue el punto de desarrollo de la viticultura como nacional industrial, ayudo la ampliación del ferrocarril. Expansión de viñedos, aumento en la superficie, y en la cantidad de producción del vino. Inmigrantes europeos introdujeron nueva viticultura, introdujeron técnicas y diferentes variedades de uvas.
1853 abre la primera escuela de agricultura “Quinta Normal de Agricultura”.
Años 90 modernización del vino industrial, vinos argentinos exportados en todo el mundo.
En 1959, se promulgó la ley del vino 14.878. Se creó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), y estableció que el vino se considera "comida" en Argentina. Función INV: • Controlar la calidad y la prevención del fraude. • Etiquetado y normatividad del vino. • Control analítico y estadístico
En 1999, la ley 25.163 dio un marco legal de los orígenes del vino. Son Indicaciones geográficas (IG) establecidas y también designaciones de origen (DO). Las indicaciones geográficas se utilizan para vinos de calidad, mientras que el sabor está unido al origen. Hay 97 IG aprobadas en Argentina, la mayoría de ellas establecidas siguiendo los límites políticos. Las DO son IG con una regulación al estilo del vino. Hay dos DO en Argentina, Luján de Cuyo (DOC) y San Rafael (DOC). Solamente Luján de Cuyo se usa hoy. Las IG de hoy se están desarrollando de una manera nueva, como áreas vitícolas, unido al suelo y las condiciones climáticas.
Tipo de clima y suelo
La gran extensión de Argentina es única. Ofrece la posibilidad de cultivar viñedos de alta calidad en áreas más grandes, creando una gran diversidad de terruños, Esto permite jugar con varias variedades de uva y estilos de vino. La gama de los Andes ofrece altitudes variables, generando una variedad única de terruños y microclimas, la mayoría de los viñedos se ubican en zonas áridas, con zonas secas de climas y mucho sol, sin necesidad de artificial intervención.
La principal fuente de riego en valles de montaña es el agua de deshielo de los andes. Por lo tanto, el agua es completamente puro y libre de la influencia de cualquier contaminante.
Zonas Vinícolas (con características principales)
Las regiones vitivinícolas forman una franja al pie de la cordillera de los Andes que se extiende de norte a sur desde los 23° hasta los 45° de latitud.
Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca) se registra el punto más elevado de la vitivinicultura argentina, la localidad de Cafayate (Salta) se destaca como principal centro productor de la zona con el 60% de la superficie de viñedos. El clima es árido y seco, con temperaturas promedio muy altas, gran amplitud térmica diaria e intensa radiación solar potenciadas por la altitud, y veranos largos. El Torrontés es el emblema por excelencia de la región.
Cuyo (La Rioja, San Juan y Mendoza) Cuyo significa “país de los desiertos”, una región árida y fértil situada en el centro oeste del país, al pie de la cordillera de los Andes, concentra el 95% del total de la superficie plantada en el país. La región presenta un clima semidesértico con escasa vegetación, frío en invierno y caluroso en verano, potenciado por la influencia de los Andes, que registra aquí sus mayores alturas y provee la principal fuente de irrigación.
Patagonia y Región Atlántica (La pampa, Neuquén, Rio negro, Chubut, Buenos Aires) Grandes extensiones desoladas en el sur del territorio, flanqueadas por montañas bajas y boscosas, y un circuito de lagos paradisíacos en el oeste, y las costas del Atlántico al este. La gran amplitud térmica, derivada de la combinación entre latitud y baja altura y las abundantes horas de sol, se suman a las escasas precipitaciones y los fuertes vientos que ejercen influencia en los cultivos, contribuyendo a la sanidad de las uvas, generan un hollejo de mayor grosor.
...