Asignación Universal Por Hijo En Tucuman
Enviado por Gabrielitotuc • 6 de Septiembre de 2013 • 6.455 Palabras (26 Páginas) • 410 Visitas
"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".
Título: Programas de Transferencia Condicionada: La asignación universal por hijo para la protección social en la Provincia de Tucumán.
Autor: María Laura Giusti (lgiusti@uspt.edu.ar)
Coautores: Gabriel Cordoba
Área temática: Área Estado, Administración y Políticas Públicas
Subárea temática: Políticas Sociales; La implementación de políticas públicas y la gestión de las relaciones intergubernamentales
RESUMEN: En el marco de este proyecto, se ha indagado acerca de la aplicación de la Asignación Universal Por Hijo (AUH) en ámbitos subnacionales, específicamente, en la Provincia de Tucumán.
Ofrece asimismo un breve desarrollo de lo que fue el quiebre del estado Neoliberal y el cambio de paradigma. Luego analizara las políticas de transferencia condicionadas (PTC) y el debate teórico que las engloba, centrándonos específicamente en la AUH a nivel subnacional, considerando la limitación del accionar que poseen los gobiernos provinciales y municipales en la ejecución de ésta política.
El análisis realizado nos brinda una serie de conclusiones: a) no observamos una perspectiva de incorporación de los gobiernos locales en las políticas de inclusión social; b) el mecanismo de promulgación de la AUH no es el idóneo; y c) existen indicadores que permiten concluir en la permanencia de la politica a lo largo del tiempo, y que puedan consolidarse como una política de Estado.
Palabras clave: Políticas de transferencias condicionadas, integralidad, volatilidad y estabilidad.
Abstract: The aim of this project has been the investigation about the implementation of the Universal Child Allowance (UCA) in subnational areas, specifically the Province of Tucuman. This project also gives a brief explanation about the break of the Neo liberal State and the change of paradigm. Then analyze the Conditional Transfer Policies (CTP) and the theoretical context, focusing in the UCA at the subnational level, taking in account the limits that the Government of the province and the Municipality have executing this policy.
This analysis provides us with a series of conclusions. A) There is no prospect of incorporation of local governments in social inclusion policies, B)the mechanism of enactment it's not accurate, C) there are great possibilities that the UCA will become a state policy and remain in time.
Key words: Conditional Transfer Policies, Integrality, Stability
1-Introducción
Es intensión de este trabajo poder plasmar y discutir algunas ideas bases sobre las políticas transferencias condicionadas. El caso en estudio será la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en relación a su diseño e implementación, observando su aplicación en la provincia de Tucumán.
La estructura básica común de los programas de transferencias condicionadas (PTC) consiste en la entrega de recursos monetarios a familias en situación de pobreza o pobreza extrema que tienen uno o más hijos menores de edad, con la condición de que estas cumplan con ciertas conductas asociadas al mejoramiento de sus capacidades humanas. Su propósito fundamental es atenuar la pobreza por ingreso en el corto plazo así como aumentar el capital humano (en especial de las nuevas generaciones) a mediano-largo plazo (Repetto, 2010), contribuyendo de esta forma al consumo en el marco del ciclo vital del ingreso; además de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza a través del aumento del capital humano, mejoras en salud, educación y nutrición (Barr, 1993; Vermehren, 2003)
La literatura plantea ventajas con respecto a la utilización de TPC en comparación con otros mecanismos de lucha contra la pobreza. Particularmente, se marca una primera diferencia entre las transferencias monetarias y transferencias en especie, y luego, la elección entre otorgar transferencias monetarias sujetas a condicionalidades que las familias deben cumplir o sin ningún tipo de condicionalidad. La utilización de transferencias monetarias en lugar de las transferencias en especie tiene la ventaja de implicar menores costos de transacción y quien recibe los pagos se torna más visible, a la vez que no distorsionan los precios relativos permitiendo que las familias, en especial las mujeres que suelen ser las titulares de los beneficios, tomen sus decisiones de consumo con un abanico más amplio de opciones (Tabor, 2002; Vermehren, 2003).
Sin embargo no se cuestiona al programa AUH en si, sino en relación a cual es espacio de participación del gobierno subnacional en el diseño de la políticas públicas y en su implementación. La pregunta gira en torno a ¿cual es la real injerencia de las provincias de este modelo? y ¿las provincias tienen competencias y autonomía en relación al gobierno nacional?
El trabajo será organizado en primer termino a partir de considerar algunos elementos teórico del quiebre de los paradigmas de la configuración del Estado. Luego se realizará pequeño análisis del contexto nacional y regional puntualizando sobre algunas variables que consideramos pertinentes para dar solvencia al caso en estudio. En tercer lugar se describirá propiamente la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y por ultimo se describirá algunas de las limitaciones del gobierno sub-nacional en su articulación y coordinación con el gobierno nacional.
2- Configuraciones y rupturas del Estado
El quiebre del paradigma Estado Social o Benefactor permitío el surgimiento y la consolidación del Estado Neoliberal que imprimió una nueva forma de concebir el rol del Estado. Esta ruptura trajo aparejado el proceso de desocialización, como explica Alain Touraine, a la que se refiere como la desaparición de los roles, normas y valores sociales mediante los cuales se constituía el mundo vivido (Barba, 2005). En este terreno la política social se vio afectada en el terreno de los derechos sociales y la construcción de ciudadanía social. La globalización económica, como expresa Barba, ha tenido efectos sociales negativos entre los cuales se pueden visualizar con mayor preponderancia: a) la desigualdad creciente entre países y en el interior de ellos; b) un incremento en la pobreza; c) la creciente vulnerabilidad de las personas a los riesgos sociales como el desempleo o el crimen y d) las posibilidades en aumento de que individuos, grupos, comunidades, países o regiones sean excluidas de los beneficios de la globalización (Barba, 2005).
A partir de la tendencia de este escenario descripto, la construcción
...