Auto exclusión del sistema financiero: El curioso caso peruano
Enviado por Ricardo Martin Gonzales Lecaros • 7 de Mayo de 2020 • Documentos de Investigación • 5.652 Palabras (23 Páginas) • 276 Visitas
AUTO EXCLUSIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO:
EL CURIOSO CASO PERUANO
Ricardo Gonzales
José Galliani
En el presente trabajo de investigación se trata de explicar mediante modelos probabilísticos la autoexclusión del sistema financiero de un individuo dadas ciertas condiciones socioeconómicas. Nuestro principal hallazgo ha sido determinar la relación positiva existente entre la participación en el sistema financiero y un mayor rango de ingresos, mayor nivel educativo y conocimiento de entidades del sistema financiero. Siendo nuestros resultados consistentes con otras investigaciones realizadas que tienen como fin de estudio la inclusión al sistema financiero.
- Introducción
La inclusión al sistema financiero tiene como consenso muchas implicancias positivas, desde el ámbito social hasta el económico, es por eso por lo que los servicios financieros están orientados a ser inclusivos, puesto que se abordan muchas políticas públicas implementadas para promover la participación en tal, las cuales tienen como fin lograr el desarrollo social y económico de los grupos sociales que cuentan con un menor rango de ingresos y de los más vulnerables.
En el reporte del segundo semestre del 2015, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) indicaba que los sistemas financieros, de seguros y de pensiones habían logrado avances importantes en torno a la inclusión. Uno de los pilares de este diagnóstico fue que, entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015, el número de puntos de atención del sistema financiero se incrementó en 96 233, entre oficinas, ATMs y cajeros corresponsales, pasando de 129 a 605 puntos por cada 100 000 habitantes adultos. Esta expansión de la red de atención del sistema financiero fue sido acompañada de una notable descentralización geográfica haciendo que el número de puntos de atención en las regiones fuera de Lima y Callao aumentara de 85 a 478 por cada 100 mil habitantes adultos. Así, a diciembre de 2015, el sistema financiero contaba con una infraestructura de 48 443 puntos de atención, entre oficinas (4 317), cajeros automáticos (9 259) y cajeros corresponsales (34 867).
A pesar de estas medidas expansivas y del evidente beneficio que trae consigo la inclusión, aún existen individuos y grupos de estos, que optan por no ser partícipes de esta integración, fenómeno que denominaremos como: autoexclusión.
El panorama hacia mediados del 2016 dado por un reporte externo indicaba que el Perú es uno de los países de la región con menores niveles de inclusión financiera. Esto responde a que, a pesar de los esfuerzos mencionados, la cobertura es insuficiente y sumamente centralizada. Lo que en realidad hace que el sistema financiero esté ausente en el 44% de los 1,046 distritos del país, es decir, que no hay bancos, agentes bancarios ni cajeros en esos lugares. Mientras que en el 30% se registraba un acceso insuficiente con solo un tipo de punto de atención, que por lo general eran agentes o cajeros.
En este trabajo de investigación usaremos la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera realizada entre noviembre del 2015 y febrero del 2016, siendo una base completa, reciente y de corte transversal, dimos inicio al análisis de los factores más resaltantes en la investigación para determinar la participación financiera de un ciudadano promedio en el sistema financiero formal, tomando en cuenta variables como el rango de ingresos, el nivel de educación, conocimiento sobre entidades financieras, conocimiento sobre ATMs, etc; y asumiendo individuos indistintos entre las zonas urbanas y rurales.
El desarrollo del análisis de la autoexclusión del individuo se dará bajo los tres ejes del sistema financiero: la bancarización, los seguros y los fondos de pensiones.
El primer tipo de autoexclusión, se da cuando un individuo se aleja del sistema de crédito formal y de todos los derivados que tengan que ver con banca. Se da por desconocimiento sobre el uso de herramientas financieras o simplemente por no contar con incentivos que lo acoplen al sistema financiero, viendo un caso específico, se podría tomar a una persona que piensa no ser sujeto de crédito para una institución financiera sin haber hecho el intento de acudir a una para evaluar su posible línea de crédito. En este caso explícito, decimos que el individuo se autoexcluye y asumimos que puede tomar dos vías: el quedarse con la necesidad de dinero o el recurrir a un préstamo informal (denominaremos préstamo informal a todo préstamo otorgado por un tercero que no sea estrictamente una entidad financiera). Es necesario tener claro los riesgos existentes que implica el no acceder a un crédito formal, está el que corre el prestatario, ya que se efectúa una operación de otorgamiento de crédito que no está respaldada por ningún contrato formal ni por una superintendencia que regule los términos bajo los que se da una transacción y por otro lado está el riesgo que corre el prestamista, que es simplemente que se no efectúe el pago de la deuda.
La segunda autoexclusión viene del hecho de que suena lógico asumir que una persona que goza de pocos ingresos y que no tiene garantía de mantenerlos en el tiempo no tenga los incentivos suficientes para asumir el aporte regular a un fondo de pensiones, ya que el costo de oportunidad del uso del dinero en el presente en contraste con el uso de este en el futuro, es altísimo. Explicando la tercera de estas, se entiende a una persona que se autoexcluye del sistema de seguros, como una persona que no está familiarizada con el tema de seguros puesto que nunca ha sido informada, no tiene los medios para adquirir un seguro o no ha sentido necesidad del uso de estos.
El trabajo se desarrollará del siguiente modo. En sección 2 se detallará la relación del tema de investigación con la literatura existente y se expondrán ciertas diferencias de enfoque. En la sección 3 se detallarán los pormenores del modelo empírico utilizado. En la sección 4 se analizarán las interpretaciones y resultados relevantes dejados por el modelo. En la sección 5 se expondrán las conclusiones a las que se llegó. Finalmente, en la sección 6 habrá un listado bibliográfico de las fuentes consultadas.
- Relación con la literatura y diferencias de enfoque
En vista de que un sistema financiero sólido, estructurado y bien organizado es vital tanto para el bienestar económico como para el crecimiento social queremos recalcar la importancia de formar parte de este. Por ello, analizando y dando píe al estudio de la literatura relevante, hemos hallado trabajos de investigación que respaldan nuestro objeto de estudio, puesto que ayudan al entendimiento del beneficio social originado por la inclusión financiera, su importancia para un crecimiento económico viable y a su vez, ayudan a entender los determinantes que originan dicha inclusión al sistema formal financiero.
...