Barreras en el acceso a los servicios de salud para la comunidad LGBTI
Enviado por yessica echavarria • 23 de Octubre de 2018 • Tesis • 3.731 Palabras (15 Páginas) • 267 Visitas
BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PERCIBIDAS POR LA COMUNIDAD LGTBI EN EL MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA, PARA EL PERIODO 2017-2018
Dahiana Ramírez Torres
Angélica Rojas Serpa
Yessica Echavarría Holguin
Ante-proyecto
Escolme
Medellín
2018
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere de las barreras de acceso a los servicios de salud percibidas por los gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). A pesar de que hace mucho tiempo se viene hablando de la comunidad LGTBI y de la inclusión que se está presentando en muchos países para hacer valer sus derechos como ciudadanos y así mismo aislar el rechazo y el maltrato que viven estas personas en todo momento. Aun se sigue presentando las barreras de acceso a esta comunidad en este caso se tendrá como investigación el ámbito de la salud.
Si bien esto es un derecho que nos brinda el estado para todos los ciudadanos sin importar el sexo o raza, la intolerancia que se presenta ante estas personas no permite brindar la adecuada atención en salud y eliminar las barreras que se tiene para esta comunidad.
ANTECEDENTES
La homosexualidad es una atracción sexual que una persona siente hacia otra del mismo sexo; aunque estemos en un tiempo en el que se ha aceptado y asimilado más las diferencias, aún se sigue presentando personas con actitudes prejuiciosas de acoso y violencia hacia las personas que son homosexuales, la mayoría son hombres y personas adultas muy tradicionalistas, a esto se le llama homofobia, que según una investigación del año 2013 por Arias y Herazo lo definían como acciones de discriminación, odio y exclusión a personas gais, lesbianas, bisexuales, travestis o transexuales, Arias y Herazo. (2013).
Y aunque se habla mucho acerca de que los hombres, las personas mayores con pensamientos tradicionalistas son los que más rechazo tienen hacia la comunidad LGTBI, está actitud negativa también se evidencia en jóvenes, exactamente los universitarios, que según la investigación realizada por Toro-Alfonso & Varas-Díaz, contradice la percepción de que la juventud educada es más tolerante a la diversidad y a la diferencia, los jóvenes son más intolerantes y a su vez tienden a ser más hirientes porque no miden las consecuencias de sus acciones o palabras. (Alfonso-Varas, 2004)
La comunidad LGTBI sufre exclusión, rechazo social, maltrato físico y psicológico, bullying e intimidación, y tienden a tener una conducta desequilibrada por desarrollarse en un ambiente hostil, en una investigación acerca de la vida cotidiana de esta comunidad realizada por Ortiz y García se apoya la idea de que ellos se enfrentan a diferentes formas de prejuicio y discriminación, esta comunidad LGTBI tiene demasiadas limitaciones en su desarrollo, no tienen los mismos recursos, servicios y oportunidades que las demás comunidades consideradas “normales”; los gays, bisexuales, lesbianas y trans sufren un rechazo desde sus hogares, que después se convierte en un aislamiento social y hasta llegan a ser excluidos de las normas y leyes, que los estigmatiza o no hace nada para defenderlos; las agresiones van desde insultos verbales, agresiones físicas o más extremas como asesinatos, también son evidentes los intentos de suicidios u homicidios, se puede ver que es una comunidad muy golpeada y herida, rechazada y estigmatizada. (Ortiz-García, 2004)
En la actualidad se presentan muchos casos de discriminación hacia la comunidad LGTBI, se evidencian muchas barreras de acceso para los diferentes campos como trabajo, salud, educación y el desarrollo en la sociedad, como se encuentra en la investigación realizada por Ortiz y Hernández que habla acerca de la desigualdad de géneros y sobre todo enfocada en la represión a las minorías, expone el tema de las barreras en salud, donde esta comunidad se ve cohibida en el acceso a medicamentos, consultas y los programas de promoción y prevención. (Ortiz-Hernández, 2004).
Las mayores barreras de acceso se encuentran en el campo de la salud, tanto en atención, como en un simple acto de afiliación para sí mismos o para sus parejas, ya que no son considerados una familia por algún personal de la salud, esto se apoya en una investigación realizada por Arias, Herazo y Cogollo que habla acerca de que los estudiantes de enfermería o medicina, desde los inicios de sus carreras expresan la incomodidad si tuvieran compartir con personas gays, lesbianas, bisexuales y sobre todo con trans, las actitudes negativas limitan la posibilidad de brindar un cuidado personal e integral; La negativa de afiliar a la Seguridad Social a parejas del mismo sexo; las burlas y comentarios homofóbicos por parte de personal médico, de enfermería y administrativo adscritos a centros de salud, mala calidad en la atención, estos son algunas cosas que le suceden a esta comunidad. (Herazo-Cogollo, 2010)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la historia la comunidad LGTBI se ha visto muy afectada y denigrada por la falta de tolerancia que se tiene actualmente frente a seres humanos que tiene una preferencia u orientación sexual distinta. Han sufrido maltrato verbal, físico, psicológico tanto que llegan hasta el punto de suicidarse, por muchas razones, estas personas no se expresan tan libre y aun se siguen escondiendo ante la sociedad para evitar las burlas o ser llamados “marica, loca, anormal, machorra, etc. Investigaciones han demostrado que esta comunidad es rechazada y excluida en todos los campos de la sociedad como en las escuelas, universidades, la salud, el trabajo y hasta en sus familias.
En el ámbito de la salud se debe brindar una atención adecuada a todas las personas que accedan a este servicio sin importar la condición social, si eres rico, pobre, o de un régimen contributivo, subsidiado o medicina prepagada. Además, sin señalar el tipo de preferencia sexual que se tiene, se debe prestar una atención en salud con calidad en cualquier servicio, sin embargo los integrantes de la comunidad LGBTI tienen barreras para acceder a una adecuada prestación del servicio en salud y no se cumple con el derecho a la atención en salud como se menciona en la constitución política “ARTICULO 49. Modificado. A.L. 2/09, art. 1º.La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud” (Constitución política de Colombia, 1991)
...