Barroco Bachillerato
Enviado por Patricia Romera Cervilla • 10 de Abril de 2019 • Apuntes • 5.042 Palabras (21 Páginas) • 240 Visitas
Temas 15 y 16: El Barroco IES Pablo Ruiz Picasso / Curso 2017-2018 Temas 15 y 16: El Barroco
1.- La sociedad y la cultura en el siglo XVII – Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Últimos Austrias. Delegan poder en validos (favorecen corrupción). – Decadencia Imperio español (pérdida de posesiones europeas) – Crisis económica y social (gasto militar excesivo, empobrecimiento pueblo, fortalecimiento señores). – Tensión entre burguesía y nobleza. Los nobles se apoyan en la Iglesia para conservar sus privilegios. – Panorama de contrastes: * Decadencia frente a esplendor político anterior. * Derroches corte frente a estrechez económica. * Deseo de disfrute frente a fortalecimiento de la religiosidad. – El optimismo de la etapa anterior se sustituye por el pesimismo, el desengaño y la desconfianza. – El siglo finaliza con la muerte de Carlos II sin descendencia y la Guerra de Sucesión que provoca el cambio en la casa real en el poder: llegan los Borbones con Felipe V (sobrinonieto de Carlos II). – Pese a la crisis social y económica el Barroco es una etapa de esplendor cultural (Siglos de oro: XVI y XVII)
2.- La literatura en el siglo XVII: el Barroco – Toma como base la literatura renacentista del siglo anterior (influencia italiana, mitología clásica, fugacidad de la vida) pero con un nuevo planteamiento más pesimista y crítico. * Se resalta la deformidad y la fealdad * Se complica la “forma” de los textos literarios * Se busca la originalidad y el ingenio En definitiva se crea un nuevo estilo recargado y complejo, de ahí el término “Barroco” para designar esta tendencia artística y cultural. – En el terreno literario se crean dos corrientes principales: * Conceptismo: los autores pretenden llegar a las ideas (conceptos) utilizando recursos como el ingenio o el sentido del humor. El objetivo es provocar la reflexión del lector (Francisco de Quevedo, Gracián). * Culteranismo: se centra en crear un lenguaje innovador y complejo que sorprenda al lector (Luis de Góngora).
3.- La lírica barroca – Modelos heredados del Renacimiento (petrarquismo, autores de la Grecia y Roma clásica, género bucólico, poesía de influencia italiana, etc) + poesía popular y tradicional (romances, canciones, letrillas, etc.). – Esta base se somete a un proceso de innovación pues los autores, con su obra, buscan asombrar y sorprender al lector. Para ello, utilizan toda una serie de recursos que derivan en un estilo complejo que difiere mucho de la sencillez de los renacentistas. – Principales corrientes: * Conceptismo (Quevedo) * Culteranismo (Góngora) * Clasicismo (Lope de Vega)
1
Temas 15 y 16: El Barroco IES Pablo Ruiz Picasso / Curso 2017-2018
3.1.- La poesía conceptista Los conceptistas se centran en buscar los múltiples significados de las palabras. Su estilo se caracteriza por emplear numerosos recursos que hagan reflexionar al lector sobre los conceptos en los que se centra el poeta como las asociaciones de ideas, los juegos de palabras, la ironía, el sentido del humor, las metáforas, etc. El máximo representante del conceptismo es Francisco de Quevedo. – Su estilo se caracteriza por la reflexión sobre temas universales pero también por el reflejo de las preocupaciones de su tiempo. – Adopta los modelos vigentes y los renueva. – Su obra lírica es muy abundante y variada (tono serio y reflexivo / humorístico, temas amorosos, existenciales y críticos, etc.). Temáticamente, su poesía se clasifica en: * Metafísica (tema moral, filosófico y religioso). * Amorosa (tradición petrarquista). * Satírico – burlesca
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez espada muy barbado; Era un reloj de sol mal encarado. érase una alquitara pensativa; érase un elefante boca arriba; era Ovidio Nasón más naridado.
Érase el espolón de una galera; érase una pirámide de Egito, los doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo y Villegas
3.2.- La poesía culterana El culteranismo se basa en la forma de los poemas, en la expresión. El objetivo del poeta es crear un lenguaje lleno de figuras literarias (metáforas, hipérbatos, etc.) y cultismos con frecuentes alusiones a la mitología que sorprenda al lector. Por este motivo fue duramente criticado. Quevedo llegó a tildar de “pedantes” a los autores culteranos. Luis de Góngora es su máximo representante. Llevó al extremo los rasgos culteranos dando lugar al “gongorismo”. Aunque fue un poeta de poesía compleja y minoritaria, se distinguen dos tendencias en su poesía: – Poesía popular: * Inspirada en la lírica tradicional y más accesible para todo tipo de lectores. * La utilizó para abordar poemas amorosos, burlescos, mitológicos, etc. * Se basa en esquemas métricos tradicionales como los romances (1) que moderniza con la introducción de un estribillo. – Sonetos (2): Utilizados para el tratamiento de temáticas amorosas, satíricas o morales, se consideran un puente entre sus primeras composiciones más tradicionales y las de su vertiente más culterana.
2
Temas 15 y 16: El Barroco IES Pablo Ruiz Picasso / Curso 2017-2018
(1) Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. (2) Catorce versos endecasílabos de rima consonante distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. – Obra culterana: * Estilo complejo plagado de figuras retóricas en el que deriva el autor frente al desencanto, abordando la realidad de un modo diferente. * Las principales obras en las que el poeta plasma este estilo son la “Fábula de Polifemo y Galatea” (recreación del mito del cíclope Polifemo y la hermosa Galatea inspirándose en “La Metamorfosis” de Ovidio / 1) y “Soledades” (historia de un náufrago que, tras un desengaño amoroso, llega a una costa en la que es acogido por unos pastores iniciando entonces una vida sencilla lejos de las traiciones de la corte).
(1) La Fábula
de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas y recrea un mito
relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio (poema del siglo I). El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero ella no le corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis y se siente atraída de inmediato por él. Los dos jóvenes se entregan al amor escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los descubre por azar y reacciona airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua fluyente que llega hasta el mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como nueva divinidad: el dios del río.
...