ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Blanco, no blancos, casi blancos


Enviado por   •  16 de Febrero de 2022  •  Resumen  •  5.476 Palabras (22 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 22

CAPÍTULO 1

BLANCURAS

Color de la piel y “raza” en la segunda mitad del siglo XX

En este primer capítulo aborda el tema de las blancuras, raza, color de la piel, en la segunda mitad del siglo XX , primero hace una pequeña reseña de lo que es la breve historia de un color en este caso de la piel blanca que se ha contextualizado más como una fuente clasista, mostrando que en el color de la piel no hay un color o un tono definido, y que viene a partir de la percepción de la visualización. La observación del tono de la piel hizo que se clasificaran quienes eran blancos, trigueños, mestizos; es decir en síntesis, la raza o color de piel de una persona ha estado siempre ligada  a la observación por parte de una comunidad o de un entorno.

El capítulo está subdividido en dos partes: En la primera presentará un recorrido histórico sobre el color “blanco” y la segunda, en el “sistema cromático-racial” colombiano.

1. Blanco: breve historia de un color (de piel)

También se debe comprender o entender que la blancura se cruzó con la concepción de la belleza es decir aquella persona que tuviera un perfil físico llamativo o atractivo y asociado a su tono de piel en este caso blanca, iba a tener unos privilegios distantes de los de color de tonos oscuros, y debido a esto se empieza haber una segregacion racial, es decir separan a los blancos de los que no son blancos, abriendo una desigualdad cultural causada por la misma sociedad que empieza a imponer unas etiquetas con el fin de llamar la atencion,  el tono de piel tenia en su momento muchos privilegios y si lo vemos bien en pleno siglo XXI aun susiste en algunas culturas.

Hay tres  elementos principales sobre el tono de color blanco, el espacio, el tiempo y la cultura, esto no vine de la segunda mitad del siglo XX esto viene desde la edades antiguas y sobre todo en la edad media donde se mostro en Europa, que los que eran de color blanco tenian unos accesos mas libres que las personas de color negro y cuando empezaron a inventarce la imprenta, el papel, notaron la tonalidad, en ese contexto fisico tambien cuando Isaac Newton hizo el prisma  tambien observan que el color no es solamente blanco y que hay otra tonalidades,  entonces lo entendieron como un color, como una categoria (etiqueta) y por las conotaciones simbolicas, estan se caracterizaron por la jerarquía.

Entre los mismos blancos empiezan a  gestar una raza, del cual vemos que empiezan a cruzarse el género y la blancura empieza a generar su posición y a lo largo  de ese tramado de la historia empieza a ver un desbalance a nivel social.

La blancura no solo se distingue entre los grupos que están incluidos en ella, sino también en su interior y se pueden diferenciar por clase (obreros y campesinos) considerados más oscuros que los aristocráticos, por género y a los hombre se le atribuía un color más oscuro que a las mujeres.

Richard Dyer define tres maneras en la que el blanco es entendido socialmente: Como color o matiz, como género y según sus connotaciones simbólicas.

A lo largo de la historia hay una constante en el uso del color blanco para describir la piel humana que más o menos abarcan según Taylor entre el siglo IX y el XVII.

En la primera etapa “blanco” se refiere a la pigmentación de algunas partes del cuerpo de un individuo, funcionando como género y clase idealizada en las mujeres como estatus social elevado, señal de encierro en el campo doméstico y de acuerdo con las teorías de los humores que dominaron la medicina clásica, medieval y renacentista, blanco era además el color de la flegma dominante en las mujeres e índice de su frialdad, debilidad, inconstancia e imperfección.

En la segunda etapa “blanco”  adquiere un significado negativo donde sus orígenes están basados en los textos clásicos, perpetuados por los traductores y estudiosos medievales y humanistas basandose en las teorías médicas elaboradas en las sociedades mediterránea,  que consideran un estado ideal de salud dependia de un balance de los humores es decir de una apariencia excesivamente “blanca” es decir clara o “negra” como oscura , en esta etapa blanco no es un atributo individual sino colectivo.

En la tercera etapa y a mediados del siglo XVI, “blanco” ya tiene un significado neutral,  ni positivo ni negativo, y empleado para indicar si un pueblo era Europèo o no era Europeo pero en esta etapa el blanco de los Europeo no era un color uniformemente aplicado a toda la población sino a la población más común y en varias tonalidades del blanco a negro

En la cuarta etapa comenzaba a finales del siglo XVI”blanco” es usado para describir los rasgos de los Europeos pero de manera neutral ni positiva ni negativa ni cualificada, se vuelve un significado colectivo, relacionado con un grupo específico,cancelando sus diferencias.

La quinta etapa a inicio del siglo XVII, empieza a ser usada para indicar positivo y exclusivamente al Europeo.

 

Sexta etapa se vuelve un sustantivo genérico para describir hombre y mujeres Europeos, siendo un signo moral y teológico y esto ayudó a construir el poder social.

El resultado del significado de “blanco” en sustantivo etnico moderno, positivo y colectivo y así mismo se planteó la división de la humanidad en cuatro razas, pero a esto se le agrego temperamento y color: los europeos “blancos”, sanguineo y corpulento por estos estarian gobernados por las leyes, a los americanos “rojos” colerico y erecto por las costumbres, los asiatico “amarillos” melancolicos y rigido por las opiniones y los africanos “negros” flematico y flojo por la arbitrariedad.

Según Taylor, la blancura se formó como ideal étnico y establecido con base en la memoria y la genealogía, transfiriendo al color de la piel en un sistema pigmentocrático y marca de identidad en la península ibérica, sin embargo será el imperialismo y el colonialismo que el blanco se afirmara como color ideal, relacionado con un origen geográfico, una cultura y un estado de civilización considerado superiores. En este contexto los españoles comenzaron autodenominarse “blancos” y a inicio del siglo XVI se le asocia la pureza que significaba limpieza de sangre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (168 Kb) docx (21 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com