ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÓMO SE PRODUCEN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LAS NOTICIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EL TEMA: EL CONFLICTO DE MALVINAS.


Enviado por   •  2 de Agosto de 2022  •  Documentos de Investigación  •  4.992 Palabras (20 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

ICSE “Instituto de Cultura, Sociedad y Estado”

Carrera: Licenciatura en Sociología y licenciatura en Ciencia Política

Año: 2do

Materia: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Alumnos: Sandra Martínez                                    

[pic 2]

CÓMO SE PRODUCEN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LAS NOTICIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EL TEMA: EL CONFLICTO DE MALVINAS.

 Pregunta de investigación

Nuestro problema de investigación aborda el estudio de las representaciones sociales en el contexto de Río Grande (TDF ArIAS), que estuvo afectada por la guerra, los británicos intentaron atacar la base aeronaval, donde la ciudad local tenía apagones, lugares de evacuación, jefes de manzana, mientras que en Buenos Aires se contaba otra historia.

Entendemos que existe una vacancia en relación con la integración de las miradas locales o regionales; los trabajos de investigadores locales son muy importante y deben ser visibilizados.

Para abordar el problema tomaremos dos portales gráficos de diarios “Tiempo Fueguino” y “Sureño”, en ambos abordaremos desde los días 1 al 4 del mes de abril de los años 1992, 2002, 2012, 2022, relacionando las dimensiones de soberanía, de héroes, heroínas y honor.

La pregunta para orientar esta investigación es ¿Cómo se producen las representaciones sociales, sobre el conflicto de Malvinas, en las notas de medios de comunicación gráficos de la ciudad de Río Grande, TDF, en la dimensión de soberanía, héroes/heroínas y honor en cuatro momentos del tiempo, 1992, 2002, 2012 y 2022?

 Objetivos generales

Realizar un análisis sobre las representaciones sociales en notas de medios de comunicación gráfico, sobre el conflicto de Malvinas, en cuatro momentos del tiempo: 1992, 2002, 2012, 2022. Haciendo observaciones de cómo estas estructuras de representación social, tienen su impacto en las noticias de los medios de comunicación “Tiempo Fueguino” y “Sureño” en las dimensiones de Soberanía, de héroes, heroínas y honor en los cuatro momentos mencionados.  

Objetivos específicos    

  1. Describir el contexto socio histórico del conflicto de Malvinas en los siguientes años 1992, 2002, 2012, 2022 a partir de los ejes sociales, políticos y económicos con su anclaje nacional, provincial y local.

  1. Analizar las representaciones sociales sobre la situación del conflicto de Malvinas, considerando las dimensiones de soberanía, de héroes/heroínas y honor, explorando en la historia de las noticias en los medios gráficos de los diarios “Tiempo Fueguino” y “Sureño” de la ciudad local, en los distintos momentos 1992,2002,2012,2022.
  1. Comparar las representaciones sociales sobre las dimensiones analizadas -soberanía, héroes/heroínas y honor- entre los distintos momentos 1992,2002,2012,2022. 

Antecedentes y Marco teórico

En esta investigación asumimos el desafío en la conocida frase de Theodore Adorno sobre la poesía después de Auschwitz. Los sucesos traumáticos del pasado, fundamentalmente las guerras, vuelven como relatos que necesitan ser narrados desde distintos géneros, estilos y técnicas.

El 2 de abril de 1982, en Argentina se declaró un conflicto bélico con el país de Gran Bretaña por las Islas Malvinas. El gobierno militar que usurpó el poder en 1976, atravesaba su peor crisis y encontró en el conflicto la forma de legitimarse. Las aberraciones cometidas contra los derechos humanos se empezaban a conocer mundialmente poniendo en jaque a la junta militar.

El estado en un discurso fuertemente patriótico, con el objetivo de recuperar el crédito, convoca a toda la sociedad argentina en relación al conflicto por la soberanía de las Islas. Ese mismo día desde distintas ciudades del país la sociedad salió a la calle para apoyar la guerra en una identificación simbólica del reclamo por las Islas.

El concepto que hemos buscado es el de “soberanía”. Un ser soberano se define como un ser libre, capaz de tomar sus propias decisiones, como un organismo que ejerce su autonomía. Cuando este concepto se vincula a los Estados, la soberanía se vincula precisamente con la protección de los territorios, los recursos naturales, las riquezas (tanto naturales como económicas), pero, sobre todo, con la capacidad de autodeterminación y subsistencia de los pueblos y todo el territorio de su país. (Emiliozzi y Barboza, 2016)

Desde el ejercicio de soberanía que Luis Vernet dejó plasmado en una maqueta, donde muestra una voluntad de poblamiento y ejercicio de soberanía muy temprano -que se corta con la usurpación de los ingleses en 1833- siguen presentes esos reclamos hasta el día de hoy. (Lorenz 2019)

Desde este devenir histórico del reclamo de soberanía, por 1960, con la resolución 1514/XV, se inició el proceso de descolonización y países del Tercer Mundo ingresan en las Naciones Unidas. En este contexto se estableció la Comisión de Descolonización y se tomaron los casos de Timor Oriental y las Islas Malvinas como territorios no autónomos. En el caso de las Islas Malvinas, la República Argentina dejó en claro a mediados del año 1960 que la población que reside en las islas no tenía derecho a la libre determinación. Esta situación ha sido reconocida por la comunidad internacional con la resolución 2065/XX, que reconoce que respecto de las Islas Malvinas existe un conflicto de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido (García, 2016).

Sosteniendo lo que dice Francisco de Vitoria (1539), los territorios pertenecen a quienes los ocupan por primera vez, si no los abandonan por su propia voluntad, y que los demás que lo deseen pueden hacerlo con la condición de que respeten los derechos de los habitantes originarios (hay una asimilación legítima). Si los indígenas son expulsados, sus expulsores no tienen derecho a considerarse indígenas y trasplantados (no hay asimilación). Se sostiene, por tanto, que la población trasplantada no tiene derecho a la autodeterminación (Gonzalo Ferrer, 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (249 Kb) docx (120 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com