REPRESENTACIONES SOCIALES
Enviado por FREDDY_ZAPATA • 27 de Noviembre de 2012 • 3.138 Palabras (13 Páginas) • 926 Visitas
REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES
A TRAVÉS DE LAS ARTES VISUALES (MANDALAS),
DE LA ESCUELA PRIMARIA DE NEXTIPAC, ZAPOPAN.
JOSE ALFREDO RODRIGUEZ ZAPATA
“…ver la ciencia con la óptica del artista, y del arte, con la de la vida… ”
Friedrich Nietzshe, 1997.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Las Representaciones Sociales (RS) en esencia provienen de un concepto olvidado (representaciones colectivas) de Durkheim. Serge Moscovici (1961) lo retoma; es un asunto complicado, debido a que en la actualidad han emergido variadas definiciones, el mismo Moscovici recrea esta teoría Psico-social, y dice: si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, es difícil capturar el concepto.
En este sentido resulta interesante estudiar la teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici relativamente reciente, y agregar el planteamiento metodológico de uno de sus seguidores recientemente fallecido: Jean Claude Abric.
En el marco de las artes visuales el abordaje de las RS no solo dan forma de (re)interpretar “imágenes de” o “actitudes hacia” sino “teorías o armas del conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y organización de la realidad (Ferrar, 1986); en otras palabras, dado el propósito del presente texto son las artes visuales y las RS, no podemos soslayarla del todo algunas ciencias, tales como: la psicología, fenomenología, etnografía, filosofía, hermenéutica, pedagogía; pero sin duda la ciencia que más haremos hincapié será la rama de la Sociología inmersa en la educación; ésta, entendida desde de las interacciones cotidianas que suceden en las minorías, en este caso, de la escuela semirural de la población de Nextipac.
Aunado, se describen el papel que desempeñan las funciones sociales de un contexto y tiempo especifico orientando a la (re)construcción de la realidad, y guiado por las conductas y relaciones sociales que subyacen entre los estudiantes a través de las artes visuales. Sin embargo, debido a la profundidad del concepto de Arte, éste se delimitará por un instrumento en apariencia simple, pero de gran relevancia, que ayudará a desenmarañar las actitudes integrales entre los estudiantes: “Mandalas”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio surge, en parte, por el gusto personal hacia el arte, en especial a las artes visuales y como éste se percibe desvalorizado ante la educación.
Algunas concepciones que se tiene del Arte, se muestran a continuación, sin el ánimo de pesimismo, pero si de una realidad (Martínez Camacho, 1999):
• Sirve para aprovechar el tiempo libre en una actividad entretenida y agradable, sin valorar su amplio sentido formador y desarrollador.
• Como pasatiempo; para tener un rato ocupado, para jugar o tener algo que hacer. En este sentido, pierde totalmente su importancia y no se aprecia su verdadero significado.
• Es exclusiva para una clase selectiva, para la clase alta o acaudalada, es decir, se centra en lo costoso de estudiar arte. Esta visión es limitada, porque el arte es una concepción integral y puede ser desarrollada por todos los individuos sin distinción de clase.
• El arte es importante, pero en ocasiones no se sabe para qué sirve, qué habilidades desarrolla y no se consideran sus repercusiones en la vida laboral o cotidiana. En esta concepción existe una carencia de información.
• Se considera que no sirve y no se percibe como algo provechoso; que no es una profesión ni un estudio serio. Según este criterio, se debe tener otro oficio más seguro, como abogado, medico, maestro, etc., una carrera para poder sobrevivir, lo cual no es del todo cierto.
Pero, por otro lado, subyacen las Representaciones Sociales (RS), entendidas éstas como una teoría que trata sobre cómo los seres humanos nos apropiamos de los conocimientos e informaciones que circulan en la sociedad; sobre cómo, en el permanente dialogar de la vida cotidiana, construimos un pensamiento social, un conocimiento popular o del sentido común (Banchs, 2007).
En particular, se pretende buscar cómo afecta el arte visual con la relación de las prácticas sociales de los/las estudiantes de primaria; cómo la cotidianidad del arte no significa buscar “opiniones sobre” o “imágenes de”, sino cómo las prácticas colectivas son destinadas a la interpretación y la construcción de la realidad (Banchs, 2007) y (Ferrar, 1986). Para ello, se buscó un instrumento: «Mandala» o dibujo centrado, de Marie Pré (más adelante explicaré a detalle qué es un mandala); que sirva de “núcleo central” (Abric J. C., 2001) para reconstruir una realidad concreta de los alumnos y alumnas, a partir de las interacciones que surjan mediante la implementación de las Mandalas, es decir, como “afecta” la cotidianidad social de los estudiantes.
De lo anterior, le preside un planteamiento de Durkheim (1897), en el surgimiento de las representaciones colectivas (Ramírez Plascencia, 2007):
Un determinado número de hombres reunidos son afectados de la misma manera por una misma circunstancia y son conscientes de esta unanimidad, al menos parcial, por la semejanza de los signos por los que se manifiesta cada sentimiento particular ¿Qué sucede entonces? Cada cual se representa confusamente el estado en el que se encuentran los demás alrededor de él… Se forma un estado nuevo que ya no es propio en el sentido en que lo era el precedente… estas variadas representaciones empiezan a combinarse las unas con las otras y con las que constituye un propio sentimiento.
En Resumen, surgen cuestionamientos tales como: ¿De qué manera afectan las artes visuales en las interacciones de los estudiantes y viceversa? ¿Si es cierto que una RS es un cuerpo de información, creencias, opiniones, y actitudes sobre un objeto dado (Abric J. C., 2001), estos elementos se pueden interpretar de las situaciones cotidianas de estudiantes a través de las Mandalas?
NOCIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES Y ARTE.
Las personas transitamos en la vida cotidiana por sentido común (Berger & Luckmann, 2006), conocemos, percibimos, razonamos y actuamos en una realidad específica; “damos las cosas por hecho”, debido ha que nacimos ya dentro una colectividad de individuos (sociedad); incluimos interaccionismo simbólico (Ritzer, 1993), es decir, del cómo seres humanos nos afanamos en poner nombre a todas las cosas del mundo y hasta las que están fuera de él, damos un simbolismo y significado a un hecho material concreto; una silla, por mencionar un ejemplo, es solo eso, un instrumento de madera, pero sólo mediante las interacciones intersubjetivas e interdependientes
...