CIENCIAS SOCIALES II El Porfiriato Actividad Integradora
Alejandro999Apuntes3 de Marzo de 2016
2.703 Palabras (11 Páginas)888 Visitas
CIENCIAS SOCIALES II |
El Porfiriato |
Actividad Integradora |
Carlos A. Ayala Guevara Hugo A. Montes de Oca Cruz Benito I. Salas Quezada Ariel A. Jaramillo Vielmas Christopher A. Martínez González |
Monterrey, NL a 18/02/2016 |
La Diferencia Social
En México, desde muchos años atrás han tenido muchas diferencias entre ciertas personas que se creían los de sangre pura o cosas así, esto ocasionaba a cada rato una desigualdad en los niveles de las clases sociales de la gente de aquellos tiempos, ya que, había cierta vestimenta, para cada tipo de persona, y no se diga para la mujer.
Está desigualdad desde siempre se ha dado, debido a que siempre hay un jefe o amo, y un siervo o esclavo, algo así sucedió aquí en México; debido al alto nivel de analfabetismo en esos tiempos, la gente que si sabía leer y escribir, casi era obviamente que era la gente de clase alta, ya que ellos estudiaban a fueras del país, ellos ocupaban los puestos altos en los cargos de la política en nuestro país, siempre sacaban provecho de sus conocimientos para aprovecharse de todo el pueblo del país, a sus empleados les pagaban miserias de salarios, los trataban como quisieran, y hasta trabajaban entre 12 y 14 horas.
La vestimenta de la gente rica solían ser trajes refinados, guantes, sombreros elegantes, siempre portando el mejor estilo posible, la ropa que usaba la gente de la clase alta en tiempo de Porfirio Díaz era traída de Europa y, en su mayoría, era traída de París.; en el caso de las mujeres que tenían dinero podían acceder a ropa de alta costura traída de Europa. Usaban como vestido: blusas, camisas, corsés corpiños, enaguas, crinolinas, canesús de encaje, camisolas, miriñaques, frú de seda, etcétera, en cada reunión o fiesta, tenían que irse vestidas de diferente forma, llegaban a tener hasta tres eventos en un día. Por otro lado, las mujeres del pueblo vestían obviamente muy diferentes a las mujeres de sociedad.
Las mujeres de pueblo vendedoras de flores o de frutas, de agua o tortillas, planchadoras o tamaleras vestían enaguas de telas hechas de algodón o lana y usaban huipiles. Sin embargo, no se quedaban atrás y también usaban accesorios de acuerdo a sus capacidades; pero entre los más destacados estaban: las gargantillas, anillos de plata, aretes de calabacillas de corales, y, el más importante de los accesorios: el rebozo. El valor del rebozo dependía de su largo y podía estar hecho de algodón o seda y se usaba de muchos colores.
En esta etapa del porfiriato se notó demasiado la influencia de la moda traída desde Francia y otros países del continente europeo, ya que, era ropa muy elegante y lujosa, de tal manera en la que México no se quería quedar atrás y mucho menos el presidente Porfirio Díaz.
La Moda En El Porfiriato
Como sabemos la sociedad en el porfiriato solo eran de dos tipos de clases que era la alta y la baja, de esta dependía muchas cosas que podían hacer, pero en lo que nos enfocamos es en su forma de vestir primero hablaremos de la alta en caso de mujeres, estás se vestían de una tipo muy elegante de vestidos largo y de sombreros, acompañadas de joyería fina y cara, estos mismos atuendos no podían ser utilizados por segunda vez así que eran obsequiados o donados a personas que los ocupaban más que ellos también había diferentes formas de vestirse todo dependiendo de la ocasión, a donde iban, o de que dependía el asunto, en los hombres de clase alta, casi siempre se vestían de gala con traje completo y a veces los acompañaba un sombrero en la cabeza con incluso ciertos objetos de joyería fina y cara como lo eran relojes, anillos, etc. Ellos no estaban tan metidos con lo de las ocasiones o las donaciones de ropa simplemente se vestían de trajes de gala.
Ahora nos pasamos a la otra tipo de clase que era la baja en este tipo de personas las dos (hombre y mujeres) eran muy humildes pero eso no importaba mucho ellos estaban tranquilos primero hablaremos de las mujeres las mejores conocidas como “Adelitas” estas se vestían muy humildemente sin nada de joyería y en muchas de los caso usaban lo que las mujeres de clase alta desocupaban y si no ellas hacían sus vestidos con una tela muy barata con vestidos hasta los suelos y con huaraches, ahora pasamos a la forma de vestimenta de los hombres, a estos mismos la ropa muchas de las veces se la hacia su mujer estos siempre eran con telas muy baratas estos siembre los acompañaban su sombrero de palma y sus huaraches
[pic 1][pic 2]
Los Campesinos Durante El Porfiriato
Durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz hubo muchísimos progresos en México, había tantos progresos importantes en las ciencias y tecnologías que traían a México, una parte importante era dejada atrás, y era el campo.
Durante el porfiriato se crearon los latifundios que eran explotaciones agrarias de grandes dimensiones en las que no se aprovechaban los recursos que tenían disponibles completamente. Un latifundio podía tener diversas extensiones dependiendo de donde estaba localizado, así en Europa podía tener cien hectáreas y una en Latinoamérica podía tener 10000 hectáreas o más.
Los latifundios estaban localizados en las llamadas haciendas, en las que los dueños trataban horriblemente a sus pobres empleados que en realidad eran sus esclavos, ya que tenían una paga muy pequeña que variaban entre 17 centavos y 2.50 pesos diarios aproximadamente con el que no les alcanzaba ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas como comer y vestir, ni para ellos ni para sus familias.
Aparte de tener un sueldo miserable que muchas veces era pagado en vales con los que tenían que comprar su comida, vestido, herramientas, etc. en unas tienditas llamas tiendas de raya localizadas en el interior de su misma hacienda, y en ellas los productos estaban mucho más caro de lo normal, fácilmente costaban el doble que en las tiendas afuera de a Hacienda. Sin embargo los dueños de las haciendas no dejaban que sus trabajadores esclavos salieran de la Hacienda por lo que los campesinitos tenían que comprar todo hay, de esta forma los pobres les quedaban debiendo mucho dinero a los hacendados y no podían salirse hasta pagar toda la deuda, que seguían necesitando cosas y ganando miserias terminaban debiendo muchísimo y tenían que trabajar 16 horas o más para no deber tanto, además de que solo comían una vez al día y por si eso no era suficientemente terrible las enormes deudas eran heredables, si los padres morían, los hijos seguían teniendo la enorme deuda y esta se la heredaban a sus hijos, y así por generaciones de familias.
En las Haciendas había un capataz que vigilaba el trabajo de los campesinos y era ayudado por una policía especial pagada por la Hacienda conocida como la guardia rural, si alguien intentaba escapar de ahí la guardia rural los devolvía después de castigarlos. El propietario de la Hacienda o hacendado tenía el completo control sobre sus trabajadores o esclavos, incluso llegaban a marcarlos como a animales de ganado con el símbolo de su Hacienda para que no pudieran escapar a otras Haciendas.
También el hacendado debía dar su consentimiento si una pareja se quería casar, además de que él les quitaba su virginidad a las jóvenes y mujeres, antes de que pudieran casarse.
El Ferrocarril
Porfirio Díaz buscaba mejorar la economía en México, porque sólo existía una ruta de ferrocarriles en todo el país, el busco mejorar en todos los aspectos en la sociedad aún que no fueron también, en la transportación de pasajeros el sistema ferrocarrilero porfiriano contribuyó muy poco al desarrollo económico, aunque reconoce la importancia del aumento en la movilidad popular que permitió encontrar nuevos trabajos a las clases desposeídas, facilitó los encuentros personales de hombres de negocios y políticos, e hizo más real la unidad nacional. Porfirio Díaz encuentra en la transportación de carga la contribución económica verdaderamente significativa de los ferrocarriles. Cuando compara la transportación de ese tipo que hacían los ferrocarriles en 1910 con cualquier otra alternativa concebible de transporte, da cuenta que el ferrocarril significó un “ahorro social” de, por lo menos, entre el 10.8 y el 11.5 por ciento del producto nacional bruto de México -proporción casi dos veces mayor que los máximos calculados para los Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS. Los costos sociales y económicos de este enorme impulso fueron considerables. Los ferrocarriles se trazaron para favorecer los productos de exportación sobre los destinados al mercado interno y apenas contribuyeron a desarrollar las industrias Mexicanas. Mejoraron también la comercialización de la agricultura, hasta el grado de extender y a veces revivir el latifundismo de otros tiempos. Este proceso ocasionó una oleada de levantamientos en la década de 1870 y ayudó a la explosión revolucionaria de 1910. Pese a los impulsos democráticos de esta revolución dice, los ferrocarriles “ataron el futuro del país… al proceso de un moderno subdesarrollo capitalista dependiente” Buena parte de esta interpretación es conocida, y algunos de sus aspectos novedosos quedan, desde luego, abiertos a la discusión. Sin embargo, se han descubierto varios mitos sobre los ferrocarriles, ha reducido el área de las conjeturas y ha puesto en su lugar una nueva versión narrativa y descriptiva basada en la estadística y en la econometría modernas.
...