COMBATIR LA CIFRA NEGRA DE LOS DELITOS COMETIDOS
Enviado por seguridad bali • 17 de Febrero de 2020 • Documentos de Investigación • 3.390 Palabras (14 Páginas) • 146 Visitas
LIC. CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.
NOMBRE DEL PROYECTO:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
COMBATIR LA CIFRA NEGRA DE LOS DELITOS COMETIDOS
PRESENTA:
HERNÁNDEZ CORONADO JUAN MANUEL
HERMOSILLO, SONORA A 10 DE OCTUBRE DEL 2015.
ÍNDICE
Antecedentes………………………………………………………………………………
Introducción ……………………………………………………………………………….
Justificación………………………………………………………………………………..
Planteamiento del problema……………………………………………………………..
Marco Teórico……………………………………………………………………………..
Preguntas de investigación……………………………………………………………...
Objetivo General………………………………………………………………………….
Objetivos Específicos…………………………………………………………………….
Hipótesis…………………………………………………………………………………...
Metodología………………………………………………………………………………..
Antecedentes:
La historia de la participación ciudadana puede interpretarse como una conspiración sistemática y silenciosa del sistema político contra la expresión democrática y la organización autónoma de los habitantes de nuestro país, o como el resultado de un dilatado aletargamiento ciudadano que, durante mucho tiempo, pasó por alto la necesidad de involucrase en la toma de decisiones y en el ejercicio de la política aplicada en su ciudad. (Espinosa, 2004)
En la historia de la participación ciudadana en México, la década de los años ochenta es catalogada, regularmente, como un periodo de momento clave del despertar de los ciudadanos con respecto a la organización autónoma y expresión independiente de sus demandas, necesidades e intereses ciudadanos.
Los años ochenta fueron testigos de una gran efervescencia política y social en México. Las grandes movilizaciones urbanas protagonizadas por el Movimiento Urbano Popular, la Coordinadora Única de Damnificados, la Asamblea de Barrios, entre otras, sin duda incentivaron la participación autónoma de los mexicanos y crearon nuevos y alternativos canales para la expresión ciudadana independiente.
Con tales canales alternativos de expresión ciudadana terminaron cuestionando los medios institucionales dispuestos para canalizar la participación ciudadana y, sobre todo, disputando enérgicamente la hegemonía territorial de las intocables organizaciones políticas con las que, hasta entonces, el partido y las instancias gubernamentales controlaban férreamente las estructuras de participación y expresión ciudadanas de los mexicanos.
La confrontación y movilización constantes de los actores sociales, la gestación de formas de participación autónomas dentro de las instancias gubernamentales y la creciente tensión social y política que se vivió durante los años ochenta, no sólo dio muestras de la capacidad auto organizativa de la ciudadanía, sino que además motivó o influyó directamente en la gestación de la reforma política, que a partir de 1986, a iniciativa del entonces presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, se iniciaría con carácter de urgente con el objetivo de lograr una mayor gobernabilidad y garantizar más espacios de participación ciudadana. Como resultado la primera reforma política.
En otras palabras, el nuevo modelo de participación ciudadana, a pesar de surgir en un contexto político distinto, tuvo muy poca aceptación por parte de la ciudadanía.
Más aún, se dice que este modelo de participación ciudadana institucionalizada, además de que no logró erradicar las formas de participación y limitó severamente los alcances de la acción ciudadana al instaurar una estructura de representación vecinal excluyente de cualquier otro criterio o tipo de "identidad" que no pase por la calidad de "vecino".
En resumen, todo parece indicar que la democratización del régimen de México, el arribo de la oposición al gobierno, el reacomodo de las fuerzas partidarias en el panorama político de la capital, así como el "rediseño" institucional del modelo de participación ciudadana, en realidad no plantearon nuevas condiciones para el despliegue y consolidación de la misma.
El presente estudio se enfoca a las investigaciones realizadas en el municipio de Hermosillo con el objetivo de recabar información sobre la seguridad publica municipal con ayuda de la participación ciudadana.
Este estudio es sólo un sondeo de opinión porque no está basado en una muestra probabilística y no puede argumentarse que los resultados que aquí se presentan son exactamente los de la sociedad hermosillense sino que son meras aproximaciones. Sin embargo, consideramos que esto sondeo realizado con la técnica de intercepta resulta un instrumento ágil y económico para pulsar el sentir y las percepciones de la población y sus resultados merecen ser tomados en cuenta. (Pineda, 2010)
En la ciudad de Hermosillo, Sonora se ha generado un problema creciente en violencia social, que aqueja a la comunidad, teniendo algunos índices alarmantes en la entidad, Sonora se encuentra un 49.8 % (INEGI, 2010) en violencia. lo que originó la creación de políticas públicas que algunas instituciones y dependencias de gobierno llevaran a cabo a través de diversos programas para prevenir el fenómeno.
El gobierno ha creado varios programas como cruzada por seguridad, políticas criminales y sobre todo a recurrir a la participación ciudadana y establecer una proximidad con el ciudadano creando un vinculo policía – ciudadano como: Policía de proximidad, etc.
Introducción:
El presente estudio aborda una problemática que día con día agobia a cada ciudadano del municipio de Hermosillo del estado de sonora y a su vez a todo el país. En los últimos años se a detectado o registrado una alza de delitos cometidos en Hermosillo, delitos que tenían incidencia menor, hoy son los delitos mas cometidos.
...