COMERCIO INFORMAL
Enviado por Latino2012 • 7 de Abril de 2014 • 3.619 Palabras (15 Páginas) • 1.327 Visitas
1. TEMA
EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LOS COMERCIANTES DE LA CIUDAD DE LOJA
2. PROBLEMÁTICA
La venta informal es un fenómeno global, en las ciudades, pueblos y aldeas de todo el mundo, millones de personas se ganan la vida en su totalidad o en parte por la venta de una amplia gama de productos en las calles, aceras y otros espacios públicos y por lo general, los trabajadores de la economía informal no están cubiertos o lo están, pero insuficientemente en la ley o en la práctica de acuerdos, que incluyan el régimen de seguridad social.
En la mayoría de los territorios el comercio informal es todavía un problema significativo; y en alguno de los países latinoamericanos se incrementa el porcentaje de comercializadores informales. Para muchos, comercio informal es aquel que desarrolla sus actividades en la vía pública o en lugares no autorizados. El comercio informal lo constituyen todas aquellas actividades comerciales que, sin ser criminales, tampoco están totalmente reguladas, registradas y/o fiscalizadas por el estado y que se desarrolla en los mismos espacios en que otras actividades similares sí reciben control.
Por el aumento de VENTA INFORMAL EN LA CIUDAD DE LOJA es posible evidenciar y determinar los factores primordiales e influyentes que están inmersos en este acontecimiento social, para poder legar a dar unas posibles soluciones o alternativas de regulación.
3. PROBLEMA
Teniendo en consideración los argumentos expuestos anteriormente, la formulación del problema de investigación, se lo ha realizado a través de una pregunta de investigación.
“EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL NIVEL DE INGRESOS DE LOS COMERCIANTES FORMALES EN EL MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA”.
4. JUSTIFICACION
El presente proyecto investigativo tiene como finalidad recopilar datos de la economía de los vendedores informales de Loja. Igualmente tiene la finalidad de conocer las expectativas que tienen estos trabajadores en relación con su vida laboral, económica, presente y futura, ya que hay pocos estudios o bases de datos sobre el tema y debido a la complejidad de la medición de la economía informal, es indispensable que existan investigaciones acerca de esta temática, que deje como aporte un acercamiento a la realidad de este fenómeno, y que sirva como base para estudios posteriores.
Así mismo pretende obtener un diagnóstico situacional acerca del desarrollo del comercio informal, indicar el tiempo que llevan realizando la actividad, la clase de productos que comercializan, los inconvenientes que tienen al realizar su actividad económica, así como también los recursos económicos con que cuentan para desarrollar su actividad comercial.
El presente proyecto se realizara en el sector del Mercado Central de Loja. Con la finalidad de analizar el sistema de comercialización informal, los problemas que conlleva realizar la actividad y determinar la incidencia que tiene el comercio informal sobre el comercio informal.
En la actualidad el comercio informal en la ciudad de Loja se lo sigue realizando con mayor intensidad, ya que es el único sustento de muchas familias que se encuentran en situación de desempleo, pese a los controles y restricciones que realiza la municipalidad frente a este problema, y cada vez se va incrementando el número de comerciantes que no están formados legalmente de acuerdo a lo que establecen las ordenanzas municipales.
Teniendo en consideración los argumentos expuestos anteriormente, la formulación del problema de investigación, se lo ha realizara a través de una pregunta. ¿En qué medida el comercio informal incide en el nivel de ingresos de los comerciantes formales de la ciudad de Loja?
5. OBJETIVOS:
Objetivo General
• Determinar la incidencia del comercio informal en el nivel de ingresos de los comerciantes informales del mercado central de la ciudad de Loja.
Objetivos Específicos:
• Realizar un diagnóstico del problema, para establecer las condiciones en que se encuentra, a través de la aplicación de encuestas a los comerciantes informales.
• Crear una propuesta encaminada a dar solución al problema de investigación e identificar los principales impactos que generaría la aplicación de la misma.
6. MARCO TEORICO
COMERCIO FORMAL
El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. El comercio formal es la compra y venta de productos, en base a leyes reglamentos que regulan el buen funcionamiento y desarrollo del mismo, se da en espacios y condiciones adecuadas para realizar esta actividad económica.
En el comercio informal prevalecen las familias, que trabajan con poco capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este tipo de comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de competencia monopolística. Así, factores de localización, captación de clientela o especialización de las tiendas motivan que mercancías físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que sería imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El resultado de esta competencia monopolística no es que los beneficios sean grandes, sino que el número de tiendas es mayor que si existiera competencia perfecta, siendo el consumidor el que paga en la forma de precios más altos los derroches de este mercado imperfecto.
En este aspecto es muy importante revisar la clasificación de las distintas teorías agrupándolas en las siguientes categorías:
A) La teoría tradicional del comercio, que incluye los modelos que explican las causas del comercio en función de las diferencias entre países: diferencias de tecnología y de dotaciones factoriales, que son fuente de ventajas comparativas en un marco de competencia perfecta.
B) La nueva teoría del comercio internacional, que en un marco de competencia imperfecta señala causas alternativas y beneficios del comercio que no guardan relación con las diferencias entre países. Así los países comercian para conseguir economías de escala en la producción, o para tener acceso a una variedad más amplia de mercancías así como por el estímulo que supone el aumento de la competencia.
La teoría estructuralista del sector informal
“Una larga tradición teórica de corte estructuralista ha pensado la informalidad laboral como el resultado de un escaso desarrollo del sector moderno de la economía, de tal manera que éste no alcanza a absorber toda la fuerza laboral disponible. La población excedente, sea educada o no, se ve forzada a laborar en actividades informales de baja remuneración o cae en el desempleo. Bajo el enfoque estructuralista se destacan los trabajos de LEWIS (1954), HART (1970, 1973), la Organización Internacional del Trabajo - OIT (1972), SINGER (1980), el Programa de Empleo para América Latina y el Caribe - PREALC (1981 y 1985), y TOKMAN (1978 y 1982), entre otros.
Las teorías estructuralistas analizan los factores que mantienen o generan la brecha entre la oferta y la demanda de trabajo, de tal forma que la población excedente queda desempleada o genera su propio empleo. Entre los factores que los estructuralistas mencionan para explicar el exceso de oferta laboral se encuentran principalmente los siguientes (HARRIS y TODARO, 1970):
• La transición demográfica en su segunda etapa, cuando ya han disminuido las tasas de mortalidad pero la tasa de natalidad es todavía alta, genera una oferta laboral creciente,
• Los flujos migratorios de tipo rural-urbano,
• La mayor participación laboral de los miembros familiares diferentes al jefe del hogar, especialmente de las mujeres.”
La teoría institucionalista del sector informal
La otra corriente teórica que explica la existencia de informalidad se centra en las fricciones y en los costos que imponen sobre las empresas la existencia de un marco legal institucional. Se la denomina teoría institucionalista porque se centra en los costos que el Estado y en general las instituciones le imponen al funcionamiento, legalización y desempeño de las empresas. Esta visión aboga en cierta forma por un libre funcionamiento de los mercados y plantea de forma explícita o implícita una desconfianza en la intervención estatal en la economía.
Causas del comercio informal. Existen múltiples razones por las cuales se origina en mayor proporción la economía informal. La migración: producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal. Otro motivo por el que se atraviesa después en relación a la existencia de un sector informal son los elevados costos de la formalidad, tanto para el acceso como para la permanencia. Para esto se da el caso en que una persona que quiera establecer su propio negocio necesita contratar los servicios de un abogado y luego dedicar semanas si no meses a conseguir permisos y licencias a una multitud de oficinas públicas diferentes.
La informalidad además, surge como una manera de salir adelante, como una forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo. La incapacidad del sector moderno para absorber en su totalidad la oferta de mano de obra, situación que se agudiza en períodos de crisis, cuando no sólo se debilita ésta función sino que se produce una expulsión
...