Comercio Informal
Enviado por Ranilda18 • 10 de Julio de 2013 • 8.253 Palabras (34 Páginas) • 635 Visitas
Capítulo I: Introducción y Trasfondo
Introducción
En este capítulo se abordan los antecedentes, planteamiento del problema justificación, objetivo general, objetivo específicos, variables e indicadores y la definición de termino.
En los cuales se hablara sobre la historia del comercio informal en los diferente sectores de san francisco de Macorís, como ha surgido y como se ha desarrollado en nuestro país.
Antecedentes
El comercio callejero y/o el tianguis (llamados así en México) existen previos a la llegada de los españoles. Ya en el año 1492, prácticamente toda la vida mercantil del México prehispánico funcionaba a través del "tianquizco" (tianguis) nombre con el que se conocía a las plazas y mercados.
En el siglo XVIII, por primera vez se intentó regularizar esta actividad y por lo tanto no todo era informal, de hecho el crear espacios para el comercio, surgió con la idea de regular y ordenar las transacciones comerciales, así como el abasto y el consumo, es por ello que se construyeron los espacios cerrados y de esta forma controlar a un creciente ambulantaje que expendía sus mercancías en plazas y calles y aceras.
En la republica dominicana se inicia el comercio informal desde finales del siglo XV.
En la República Dominicana el desarrollo del sector informal está directamente vinculado a los procesos de migración interna.
Se registra que durante las décadas del 1950 al 1970 se evidenció en el país un movimiento migratorio significativo.
La herencia de los mercados o del comercio informal, se encuentra registrada desde los mercados prehispánicos, ese era el modelo y a partir de ahí nace de la necesidad de abastecer a la población de la ciudad de México, que en aquel entonces era Tenochtitlán.
En 1972 el término de sector informal fue hecho popular en los círculos de desarrollo académico internacional, en el análisis de termino informalidad, lo ven como otras actividades económicas que no encajan entre las categorías perfectas de lo que una economía capitalista dependiente urbana debería ser, o cualquier cosa a lo opuesto de lo ideal.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su elaboración de un estudio sobre el empleo en Kenia le añade atributos como: facilidad de entrada, propiedad familiar de las empresas, escala de operación pequeña, tecnología adaptada e intensiva en fuerza de trabajo, destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal, mercados no regulados y competitivos.
La definición y uso del término informal en México, se difunde a partir de 1974, gracias a una intensa actividad que realiza el Programa de Recuperación de Empleo en América Latina y el Caribe (PREALC), y la primera institución gubernamental que utiliza el término es la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el documento publicado en 1975 donde se plantea la necesidad de estudiar y medir el sector informal urbano, con fines de política económica y social.
Un estudio realizado en la ciudad de Lima en el año 1985 estableció que 314.000 personas están afectadas al comercio informal, ya sea por fabricante o por venta de artículos, que las ventas semanales no son menores, oscilaban en 6.2 millones de dólares por semana, unos 322 millones de dólares al año, el valor de ventas de un puesto de comestibles ronda los 430 dólares mensuales, mientras que para uno de servicios ronda los 155 dólares mensuales.
El sector informal de la economía avanza de forma muy fuerte en los países capitalistas. La noción de trabajo y economía informal cuyos estudios empezaron en los años de 1970 es retomada en los años 1990.
En la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo celebrada en 1993, la OIT, llego a una propuesta de definición operativa de sector informal, esta definición incluye a las unidades económicas de los trabajadores por cuenta propia quienes usan fuerza de trabajo familiar, y a las unidades de tamaño relativo pequeño, que utilizan trabajo asalariado, se convino que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector informal sería precisado en cada país.
En 1994, G. Rosenbluth escribe un excelente artículo en la Revista de la CEPAL sobre la informalidad y la pobreza en América Latina; El autor busca aportar elementos que contribuyan a esclarecer si es efectivo que la pobreza proviene sólo del sector informal, o en qué medida contribuye a ella el sector asalariado, y que proporción de los trabajadores informales son pobres.
Considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta cinco personas y los trabajadores del empleo doméstico.
El autor apunta que la informalidad laboral es interpretada según diferentes concepciones teóricas: el enfoque estructuralista, el enfoque neoliberal y el enfoque basado en nuevas formas de organización del trabajo.
De acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el empleo informal está creciendo en gran parte del mundo en desarrollo, América Latina incluida, donde 47 por ciento de los trabajadores en 2003, año de la última medición, estaban en el sector informal, contra 43 por ciento en 1990.
Castro Jiménez (2012) escritora del periódico hoy, público un artículo en donde se hablaba sobre el Crecimiento del Comercio informal y la Amenaza de la Estabilidad del sector formal: Criticaron que durante el año pasado el crecimiento de la informalidad en el comercio fue mucho mayor que el registrado en el formal, cual es la situación que preocupa enormemente a los que tienen que si pagar impuestos, empleados, factura eléctrica, teléfono, seguridad social, alquiler, entre otros gastos.
El origen del comercio informal radica de la necesidad de ganar dinero para comer, sin ser esclavo de nadie, ya que las personas que ejercen este comercio son familias las cuales poseen poco capital y tratan con pequeñas cantidades de mercancías.
Esos trabajadores informales salen a las calles a “ganarse la vida” como el mercado lo permita, sin tener que someterse a los estatutos propios de la empresa formal.
La economía formal y el aparato productivo de bienes y servicios han sido incapaces de proporcionar empleo estable y bien remunerado a los trabajadores en general y a los jóvenes y mujeres que se incorporan cada año al mercado de trabajo, lo cual se empeora debido a los programas de reajuste económico,
...