CREACIÓN DE UN CIRCUITO DE COMUNICACIÓN INTERNO EN LA ALDEA UNIVERSITARIA PROPUESTA DE PROYECTO
Enviado por yorako07 • 7 de Febrero de 2017 • Trabajo • 3.320 Palabras (14 Páginas) • 290 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
SAN FELIPE – YARACUY
CREACIÓN DE UN CIRCUITO DE COMUNICACIÓN INTERNO EN LA ALDEA UNIVERSITARIA
Propuesta de proyecto
Participantes:
César Obregón
Octubre - 2016
CREACIÓN DE UN CIRCUITO DE COMUNICACIÓN INTERNO EN LA ALDEA UNIVERSITARIA PROPUESTA DE PROYECTO
LA INQUIETUD QUE LLEVO AL PROBLEMA
Paloma Pérez de Ceballos (2005) establece como procedimiento para la elaboración de proyectos de investigación acción lo siguiente: “Para elaborar el tema de la investigación- acción – participativa, estructurarlos y desarrollarlo, es necesario recoger información escrita, oral y cartográfica en contacto directo con lugares donde se trabaja.”
En ese sentido y ajustados a esta norma se procedió de manera secuencial a la búsqueda de información tal y como lo plantea la autora anteriormente citada, con el objetivo de recabar toda la información posible a fin de establecer pautas en materia diagnostica, para de esa forma proceder con las sucesivas fases que implica el abordaje del proyecto de esta naturaleza.
Es por ello que Ceballos (2005) refiere que:
La documentación escrita: tradicionalmente, se dividen las fuentes de información en dos categorías; primarias y secundarias.
Las fuentes primarias de documentación: son las que proporcionan información directa o de primera mano: actas de asambleas, tomadas del libro de actas, fichero de los municipios, escuelas o dispensarios que los han elaborado, estadísticas proporcionadas por el departamento, que las ha recopilado, mapas originales, monografías inéditas entre otras. Hay que empezar por ellas porque está demostrado que copias y reediciones van introduciendo cambios en la información original, sobre todo en los aspectos numéricos. En el trascurso de la difusión de una información, pueden perderse fichas y trastocarse fichas.
Las fuentes secundarias de documentación son todas las demás: estudios fundamentales de economía, cultura o política, trabajos históricos regionales, colecciones de refranes de algún refranero local, novelas que describan el medio. Hay que examinarlos seriamente antes de incorporarlos como datos científicos, sin embargo pueden ser sumamente útiles.
Con todos estos estos aspectos citados, se procedió de manera inmediata a solicitar ante el departamento de coordinación de la aldea universitaria dirigida por el Prof. Juan José Milano, toda la documentación inherente a la aldea, mapas cartográficos, croquis, antecedentes de su fundación y estructura organizativa entre otros, la cual manifestó que los distintos componentes académicos, así como estudiantes docentes y personal administrativo se encuentran en coordinación en lo que tiene que ver con la actualización y sistematización de lo solicitado. La UBV nació en el 2003 como una propuesta novedosa que buscaba combatir la exclusión universitaria, pero sus bases conceptuales no fueron modificadas mientras el país profundizaba su Proyecto País, que es hoy el Socialismo.
Continuando con esta normativa, Ceballos (2005) refiere que:
La documentación oral: un pueblo una región una empresa cuentan con personas que, por la posición que ocupan, son testigos privilegiados, de un proceso social determinado y de una historia concreta. Lebret acuña el concepto y sigue siendo fundamental identificar y escuchar a esos testigos privilegiados….
Cada uno de ellos aporta información sobre un tema y permite complementar y comprobar los relatos de los demás, hasta que se reconstruye una descripción coherente y fundamentada. Por ello es tan importante el pluralismo: testigos de un solo partido político, un solo sindicato, una sola clase social, darán una visión propia excluyente de la de otros sectores sociales. La documentación escrita precede a la oral por dos razones: los investigadores debemos molestarnos en descubrir directamente todo lo que podamos sobre un tema dado, antes de molestar a los demás para que hagan nuestro trabajo, además está comprobado que se cuentan muchas más cosas a aquellos que ya saben mucho o bastante sobre un tema que a los que lo ignoran totalmente.
En lo que respecta a la documentación oral, se realizaron entrevistas directas (el día sábado 21 de Octubre del año 2016) al personal involucrado en la aldea universitaria. Entre ellos estuvieron presentes el Profesor Juan José Milano, Coordinador de la Aldea Universitaria, El Licenciado Tomas escalona, del Departamento Administrativo y El Sr. Marcos Guerra:, del Departamento de Mantenimiento y Seguridad. En la entrevista realizada se obtuvo informaciones en materia de infraestructura de la aldea, deterioro de la misma, falta de bombillos, carencia de bomba de agua, requerimiento de transporte para los estudiantes, punto de control en la aldea, sistema de telefonía, mejoramiento de wifi, falta de apoyo de las instituciones públicas entre las que destacan Gobernación y Alcaldía y como punto trascendental y luego de un análisis profundo y la a aplicación en equipo de un árbol de problemas resaltó un aspecto valioso que dio como resultado, la imperante necesidad de la creación de un sistema de comunicación interno que permitiera la fluidez de información entre los involucrados de la aldea universitaria, situación también que fue planteada con mucho énfasis en la coordinación de la aldea.
Regidos por los Criterios generales para la ejecución de Proyecto en el PFG Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (febrero 2008) en lo que respecta al punto 2.5 referente a la ruta revolucionaria del proyecto, plantea los siguientes puntos:
- Bases fundamentales: nace de la crítica de lo comunicacional mediático y la comprensión de lo comunicacional no mediático.
- Procesos fundamentales: formación, organización y empoderamiento en la nueva realidad comunicacional, democratización del espacio radioeléctrico, formación de usuarios libres y críticos
- Organizaciones fundamentales: lograr la articulación dentro de los consejos comunales de los comités de información y comunicación, los comités de usuarios y los productores nacionales independientes, entre otros.
- Resultados concretos: elaboración y financiamiento de proyectos comunicacionales transformadores de diversa índole.
Por otra parte estos criterios generales en la parte metodológica refiere que: Por tanto es necesario lograr en lo metodológico una propuesta propia, que de forma coherente y sin eclecticismo pueda tomar elementos positivos de distintos métodos apropiados para una investigación formativa y transformadora.
...