ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GASTOS PÚBLICOS: UN MODELO PARA EL CASO COLOMBIANO

cristian147Documentos de Investigación26 de Abril de 2020

4.456 Palabras (18 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 18

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GASTOS PÚBLICOS: UN MODELO PARA EL CASO COLOMBIANO

En este documento se evalúa la importancia especifica de los principales motores del crecimiento económico de largo plazo en Colombia desde la literatura neoclásica, también se exponen que uno de los elementos de discusión determinantes del crecimiento económico en el largo plazo, “es el relativo al rol que cumplen los componentes supuestamente productivos del gasto público como los destinados a la formación de capital humano e infraestructura”.

II Los hechos elementales del crecimiento y los puntos en discusión

El ritmo de crecimiento económico se mide por la tasa media anual de aumento del producto real por habitante, a partir de esto, en esta sección se muestra que en el siglo XX Colombia de 1960-1998 tuvo un crecimiento económico que no avanzo comparándose con otros países, ya que estos tuvieron un crecimiento similar o superior al del país. “Por ejemplo, las tasas anuales de crecimiento económico de Estados Unidos, Canadá, Francia, 6 Versión 6.0 (Heston et al. 2001), Italia y Japón fueron, en su orden, 2,3%, 2,3%, 2,7%, 3%, y 4,4%” Por esta razón, el autor afirma que el ritmo de crecimiento económico de Colombia ha sido, en el largo plazo, ligeramente superior, pero en la segunda mitad del siglo XX,  fue insuficiente para lograr que el país pudiera reducir su brecha frente a las economías más desarrolladas.

 También el autor menciona que la desaceleración del crecimiento económico colombiano en los últimos decenios se deriva de la reducción del residuo de Solow, puesto que no han perdido velocidad y si se ha tenidos expansiones del capital y del trabajo.

En las gráficas y datos que se muestra del crecimiento económico de otros países comparado con Colombia se evidencia que los frenos al crecimiento económico asociados a insuficiencias del gasto público pudieron existir en los años 30, 40, 50, o 60, que pueden estar ligados a efectos lentos de anteriores periodos. En nuestro país el gasto público hasta los años 70 fue modesto, sin embargo, aumento durante la mitad del siglo XX “, pasando de poco menos de 9% a poco más de 33% del PIB entre 1950 y 2001, donde no se incluye los servicios de la deuda pública”

III Revisión de la literatura

En esta sección el autor define la situación mencionada en la sección II sobre el crecimiento económico de Colombia comparado con otros países y utilizan varios autores que en sus diferentes tesis de trabajo definen a que se debe el crecimiento económico.

Por ejemplo, Easterly y Levine (2001) afirman que el determinante principal del crecimiento económico no es la acumulación de factores sino aquello que está detrás del aumento de la productividad total de los factores: el cambio técnico, la calidad de la política económica y los efectos de externalidades. De igual forma, Romer (2001) en un comentario al trabajo anterior afirmó que: la gran limitación del modelo neoclásico tradicional es suponer una tecnología (y un cambio técnico) igual para todos los países. Este autor también menciona que los países son pobres no por malas políticas sino porque tienen, de manera exógena, diferentes preferencias que causan menores ritmos de acumulación en capital físico y humano.

De igual forma, se expone que  cada autor desde sus trabajos le aportan amplios estudios para mejorar y definir ese crecimiento por ejemplo, Sala-i-Martin (2001) presentó conclusiones generales de los estudios empíricos donde muestra que el crecimiento económico está relacionado de forma positiva con la estabilidad política y económica “el grado de apertura de la economía al exterior,  el mantenimiento de la ley y de los derechos de propiedad,  la poca intervención pública, la inversión en capital humano, educación y salud, y la inversión en capital físico y maquinaria”.

Otro aporte a la literatura de la economía fue el que hicieron hace 10 años Mankiw, Romer y Weil (1992) quienes ampliaron el modelo de Solow para poder incorporarle el efecto del capital humano “además de variable de eficacia laboral en la producción”, de esto dedujeron la tasa de crecimiento del producto per cápita. “Esta tasa (cuando la economía no está en su estado estable) depende, entre otras cosas, positivamente de las tasas de ahorro en capital físico y humano y negativamente del producto per cápita inicial.”.

Para concluir esta sección, el autor menciona a Glomm y Ravikumar quienes se basaron los modelos teóricos de economía cerrada que describen los mecanismos eventuales de los cuales depende la tasa de crecimiento económico del gasto público, en los que el escritor incluye tanto los bienes privados como los públicos y su infraestructura.

IV Modelo

Para construir un modelo entendible el autor dos variables basadas en la literatura empírica internacional, con las que busca explicar la tasa de crecimiento de una economía similar a la colombiana, “el capital humano y el acervo de infraestructura”. El modelo que presenta es una versión de Ramsey-Cass-Koopmans, el cual basan desde el neoclásico de optimización, el cual consistió en incluir los factores y sus efectos sobre el nivel técnico de la economía, pero no se incluye el capital humano.

  • PRIMER MODELO: (Producción y acumulación): En este suponen una economía cerrada, la cual produce un solo bien y su función es la producción individual representativa que tiene rendimientos constantes de escala para los factores productivos “cumple las condiciones de Inada; por tanto, estos tienen rendimientos marginales positivos pero decrecientes”.
  • SEGUNDO MODELO: (El estado estacionario (sus condiciones de existencia y estabilidad) y la dinámica del modelo): para el autor el equilibrio del modelo expuesto es la maximización de la función de bienestar con sujeción al conjunto pertinente de restricciones, la cual es la pieza central del análisis que permite determinar la trayectoria de crecimiento y la situación de estado estable.

El equilibrio estable de este modelo puede entenderse como la situación en la cual: las variables dependientes adoptan en un momento t determinado los valores adecuados para “vaciar el mercado del producto, equilibrar el gasto público con lo recaudado por impuestos y preservar las condiciones de optimización intra-temporal de la empresa representativa” o el conjunto de las variables dependientes adopta la secuencia de valores.

V El estado estable: calibración y resultados del escenario básico

En esta Sección representan ejercicios numéricos para reproducir situaciones de estado estable (estacionario), una básica y otras alternativas, y trayectorias de convergencia al estado estable. Con estos ejercicios el autor pudo estimar la velocidad con la que la economía se aproxima a una situación de estado estable y los años requerido para que la economía alcance el estado estable.

VI. Simulaciones

En esta sección se evidencian los resultados de dos clases de simulaciones que se realizaron a lo largo del trabajo.  En la primera se muestran las propiedades dinámicas del modelo, con la que buscan el entendimiento frente al proceso de crecimiento económico, y la segunda es de “estática comparativa”, la cual muestra resultados cuantitativa frente a la pregunta: ¿cuánto bienestar pierde una sociedad por tener impuestos que distorsionan en vez de impuestos de suma fija, esto es, neutrales con respecto a las decisiones de consumo e inversión?

En todo el modelo y ejercicio se relacionó el gasto público productivo, la cual se interpreta en el trabajo como el realizado en formación de capital humano e infraestructura, y en general de la actividad económica. En este, se muestra que la infraestructura es un bien público que le da origen a una externalidad positiva en la producción, pero que puede estar sujeto a congestión.

EL PAPEL DEL GOBIERNO Y LA POLÍTICA FISCAL

Cuando se habla de economía por lo general las personas lo primero que mencionan es el papel del gobierno como agente principal que maneja y garantiza la economía de la sociedad, sin embargo, esta institución no solo controla ese punto, pues esta es el conjunto de instituciones políticas, leyes y prácticas a través de las cuales se realiza la actividad de gobernar y se regula el funcionamiento de la sociedad. Está tiene como objetivos del proteger las libertades individuales, velar por el cumplimiento de las normas y promover el bienestar de la sociedad como un todo. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se puede dar a entender que el gobierno desempeña un papel importante no solo en la economía sino también en las políticas que se manejan en los comportamientos sociales de la población.

Si nos centramos en la economía el gobierno tiene dos actividades: primero, el gobierno es un agente económico, el cual también tiene proyectos y actividades asociadas al consumo y ahorro, por ende, también realiza labores productivas como los de una empresa, sin embargo, el gobierno en ciertas labores lo diferencian del resto de agentes de la economía, ya que es el encargado de velar por el respeto de las reglas de la economía y ciertas instituciones que conforman al gobierno tiene la función de regular este sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (226 Kb) docx (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com