ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caer en la escuela pública: un enfoque sociocultural sobre las problemáticas de fracaso escolar en poblaciones vulnerables. Introducción


Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  2.882 Palabras (12 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 12

Caer en la escuela pública: un enfoque sociocultural sobre las problemáticas de fracaso escolar en poblaciones vulnerables.

Autor: Estefanía Toldra

Introducción

Quienes trabajamos en educación, en el sistema público y con poblaciones definidas como vulnerables, hemos sido testigos y actores partícipes de la implementación de dispositivos, programas, o intervenciones específicas, que, siguiendo las sugerencias de alguna teoría en psicología educacional vigente en una época determinada, han sido implementados sin mayores cuestionamientos. El objetivo principal fue apalear, compensar, reducir y pocas veces prevenir el fracaso escolar y la deserción de alumnos y alumnas, sobre todo de sectores vulnerables, o como lo explica Duschasky, jóvenes en situaciones de expulsión social (Duschatzky & Corea, 2009).

En el breve párrafo precedente, se pueden evidenciar algunos problemas que serán tratados como objeto de este trabajo.

En primer lugar, se hace referencia al sistema educativo de gestión pública porque es aquél al que acceden mayormente los jóvenes en situaciones de expulsión social y quienes, no casualmente, son los que presentan mayor riesgo de fracasar en la escuela, abandonarla o terminar el primario sin la garantía de aprendizajes que esta promete. Como dijese un presidente: "una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública" M. M. (Diario El País, 2017)

En segundo lugar, frente a esta problemática, las políticas educativas se sustentan en determinados enfoques psicoeducativos, en búsqueda de recetas para afrontar la crisis de la educación o ¿la crisis de educabilidad?; que dependiendo del paradigma vigente va a recaer o sobre el alumno, o sobre la didáctica, o sobre los docentes, pero rara vez, desde un enfoque sociocultural; lo cual pretende este trabajo.

Se propondrá una mirada crítica sobre las políticas educativas que intentan, a capa y a espada, defender la “inclusión de la diversidad” a partir de un enfoque sociocultural. Se hará especial

foco en las problemáticas de abandono y fracaso escolar de las poblaciones en situaciones de expulsión-exclusión social, sobre todo en aquellas cuestiones que atañen al desarrollo y al aprendizaje desde un enfoque vygotskiano, es decir, el aprendizaje como precursor del desarrollo. Este se inscribe en las prácticas culturales mediante la transmisión y apropiación de símbolos y herramientas como actividad sociocultural.

Los Enfoques Socioculturales y la Teoría Socio-histórica de Lév Vygotsky

Al hablar de enfoques socioculturales, es necesario hacer una referencia al problema del conocimiento. En la intención de las ciencias por buscar la explicación a cómo conocemos y aprendemos, se han desarrollado diversas teorías que versan desde un posicionamiento centrado en el individuo, y que hablan de adquisición de determinados saberes, hasta aquellas que conciben un paradigma más complejo, buscando evitar los reduccionismos y la escisión entre sujeto-contexto-historia. Es en esta línea, donde los enfoques culturales se desarrollan a la luz de los aportes de la teoría socio-histórica que, a diferencia de las primeras, postula que todo aprendizaje es producto de una construcción que se da en interacción con un otro, en el entramado social, histórico y cultural. Por lo tanto, el primer posicionamiento que caracterizaría a los enfoques socioculturales, es la concepción de una formación social de la mente (Daniels, 2001. pág, 104)

Según Wertsch (1995, en Daniels, 2001), el objetivo de un enfoque sociocultural, es explicar las relaciones entre la acción humana, por un lado, en la que se considera también la acción mental, y mediada por elementos culturales; a la vez que intenta explicar las situaciones donde transcurre esa acción, ya sean culturales, institucionales o históricas dado que son portadoras de esos elementos mediatizadores. Esto es así, porque para este autor, la acción mental reproduciría los contextos sociales, culturales e históricos (p, 116).

Wertsch utiliza el concepto de medios mediadores, comparable con la noción de instrumento de mediación en Vygotsky, dado que ambos hacen referencia a la actividad instrumental habilitada por instrumentos-medios culturalmente construidos y compartidos que dan lugar, no solo al desarrollo, sino a una transformación de esas acciones, el dominio y la apropiación

de esos mismos instrumentos. El ejemplo más significativo, tanto en Wertsch como en Vykotsky, es el caso del lenguaje.

Antes de avanzar sobre cuestiones educativas, es necesario exponer, a raíz de esta teoría, los conceptos de interiorización y Procesos Psicológicos Superiores. 

Para Vygotsky, los procesos de interiorización, son procesos de operaciones psicológicas, que se constituyen en la vida social, reorganizan la actividad psicológica del sujeto a medida que participa de la actividad social y cultual. Un ejemplo, son las formas culturales de conducta, las cuales se constituyen en un principio en la vida social, y es mediante la participación en esta, que los agentes se apropian de los medios e instrumentos que ayudan a reorganizar la vida psicológica colaborando en la autorregulación de la conducta.

Esta es la llamada “Ley de doble formación[1], en la que la interiorización refiere siempre a la reorganización interior de una operación psicológica puesta en juego en el medio social, y, por lo tanto, ligada a la línea cultural del desarrollo (Baquero, 1996, p. 45).

Los Procesos Psicológicos Superiores(PPS), son aquellos que se desarrollan producto de la línea cultural[2]. Se originan cuando el sujeto participa de las actividades culturales, por lo tanto son un producto social y su desarrollo está intimamente ligado a la interiorización, porque en esa participación activa, en la que intervinen los instrumentos de mediación, el sujeto se va apropiando y va construyendo su actividad psicológica apuntando a un desarrollo de sus funciones psicológicas, a la concientización y autorregulación de su conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (176 Kb) docx (305 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com