Capítulo 5: Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes del bienestar. Andersen, G
Enviado por Giu Lisa • 15 de Mayo de 2019 • Resumen • 9.665 Palabras (39 Páginas) • 660 Visitas
Capítulo 5: Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes del bienestar. Andersen, G.
Luego que Richard Titmuss se ha querido clasificar los diferentes tipos de bienestar. Las tipologías son útiles porque permiten una mayor economía de medios en el análisis, también porque agrupa varias especies en función de su semejanza en determinados atributos fundamentales (identificar con mayor facilidad la lógica) adicional a ello son útiles a la hora de generar y comprobar hipótesis. Estas resultan problemáticas debido a que son extensas en matices y estáticas, proporciona un momento específico del mundo, ni así las mutaciones y nacimiento de nuevas especies. Cualquier tipo de tipología de los regímenes del bienestar conserva su validez si la historia se mantiene inmóvil.
El término de régimen refiere a los modos en el que se reparte la producción de bienestar entre estado, mercado y familia. La tipología independiente de sus orígenes se vuelve estática, refleja las condiciones socioeconómicas del momento.
El régimen del bienestar liberal: Raíz en la economía política del siglo XIX, bajo las nociones menor elegibilidad y autosuficiencia, desean minimizar el estado, individualizar los riesgos y fomentar las soluciones de mercado, desfavorecer entonces los derechos ciudadanos. Predomina en países donde hay ausencia de movimientos socialistas o democratacristianos. Existe una diferenciación entre las sociedades que el movimiento obrero significo en la política social (Australia, Gran Bretaña) y en las que el papel fue más marginal (EE. UU). En el primero el estado de bienestar era más global y colectivista.
Este régimen es residual, adopta una limitación para los sujetos que tienen derecho a garantías, las políticas son en medida al socorro de niños pobres el siglo XIX, también abraza la concepción de que los riesgos se deben considerar sociales, también fomenta el mercado. El planteamiento residual cultiva los dualismos: los sujetos de riesgos aceptables pueden valerse por si mismos en el mercado, los riesgos inaceptables pasan a ser dependientes de la asistencia social. Estos regímenes son invariablemente anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Gran Bretaña)
El régimen del bienestar socialdemócrata: Sinónimo de países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia) su herencia en liberal. Comprometido con una cobertura de riesgos global y unos niveles de subsidio generosos e igualitarios, los derechos se vinculan a los individuos y se basan en la ciudadanía antes que una necesidad demostrada o una relación laboral, el papel de la asistencia basada en las necesidades. Buscaba abolir completamente la dependencia del mercado, lucharon para cerrar las puertas del mercado con el fin de maximizar la igualdad. La fusión del universalismo con la generosidad y su sociabilización global de los riesgos. Este modelo y el igualitarismo se han convertido en sinónimos. El elemento igualitario (para muchos) es la práctica del universalismo, todo mundo disfruta de los mismos derechos y subsidios, para otros tiene que ver con la promoción activa del bienestar y las oportunidades vitales. El pleno empleo constituyó un compromiso fundamental, resulta evidente en las políticas activas del mercado de trabajo. Representa un nexo dominado por el estado, hoy en día pasan una mala racha, ya que los gobiernos por razones presupuestarias han reducido las prestaciones sociales, bajando las tasas de sustitución y introduciendo elementos de selección de las pensiones populares, hay dos características que destacan: el universalismo y el carácter marginal de los servicios de bienestar privados (encontrar un régimen socialdemócrata universal y poco privatizado es alto).
Régimen del bienestar conservador: (Alemania, Bélgica, Japón) En la mayor parte de Europa continental el liberalismo desempeño un papel marginal, las primeras políticas sociales se inspiraron en el estatismo monárquico, teniendo especial influencia el Papa León XIII, el bienestar se llevo a cabo por coaliciones democratacristiana y conservadoras. La esencia radica en segmentación de estatus y familiarismo, a la hora de formar el estado se tomo en cuenta la carga de la herencia histórica, teniendo divisiones de estatus corporativistas impregnado en el sistema de seguridad social. Énfasis en la seguridad social obligatoria, complementada con los planes de pensiones, sitúa al bienestar del mercado privado como marginal. El familiarísimo es la combinación de protección social sesgada en favor del varón de la familia y el carácter central de la familia como dispensadora de cuidado, responsable del bienestar. La asistencia social no concede ni siquiera a los adultos si sus padres pueden mantenerlos. Sistemática falta de disposición a proporcionar servicios sanitarios, mientras las familiarista menos subsidios familiares. Ante la familia atípica, la previsión de servicios tiende a ser residual. Fuerte protección a los adultos que ya tienen empleo, cabeza de las familias (corporativismo, estatismo y familiarismo)
Papel de: | Liberal | Socialdemócrata | Conservador |
La familia | Marginal | Marginal | Central |
El mercado | Central | Marginal | Marginal |
El estado | Marginal | Central | Subsidiario |
Modo de solidaridad predominante | Individual | Universal | Parentesco Corporativismo Estatismo Familia |
Lugar de solidaridad | Mercado | Estado | |
Grado de desmercantilización. | Mínimo | Máximo | Alto (para el cabeza de familia) |
Ejemplos | Estados Unidos | Suecia | Alemania |
Una forma de clasificar los regímenes podría consistir en: gestionar riesgos sociales en el mercado del trabajo, el estado y la familia, en mercado de trabajo: regulador y no regulador, estado: modelo residual, universalista y basado en la seguridad social, familia: si están destinadas a constituir la provisión del bienestar o el estado la garantiza.
...