Capital Social
Enviado por • 18 de Noviembre de 2013 • 1.016 Palabras (5 Páginas) • 301 Visitas
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL: En economía, bajo un enfoque ortodoxo capital es un Factor de la Producción.
Pero, “si somos criaturas sociales entonces el dinero no es suficiente”.
Keynes veía a la economía no como una ciencia natural sino como una ciencia moral. Decía: “el amor al dinero” no puede ser “un fin individual o colectivo”, que el objetivo “es una vida nueva”, y que “hacer el mundo éticamente mejor debe ser el objetivo de la economía”. Por lo tanto, a la economía se la relaciona con la ética; para transformar una “Economía con Rostro Humano”
Con una postura opuesta, tenemos al capitalismo o neoliberalismo, en el cuál Milton Freedman es un defensor de este modelo. Decía: dejen “que las empresas trabajen para maximizar sus ganancias” y, que los demás se ocupen de los otros.
Pero desde la antigüedad, Aristóteles en su ética decía: el hombre debe buscar su “justo medio” un equilibrio, no ir al extremo de lo exagerado ni al extremo de la escases.
Desde la época de Emanuel Kant, se preguntaba ¿Qué es lo que hace al hombre feliz? Y entonces, ¿Qué es la felicidad para el hombre? .Decía: que las diferentes acciones y comportamientos de los hombres hace a su Felicidad, pero “la felicidad de uno no es la felicidad del otro”.
En la actualidad el Premio Nobel de la Paz de 1997, el economista Amartya Sen. Decía: “el hombre encuentra su Felicidad en la Libertad”, entiéndase por libertad la “Liberta Económica” porque le da la posibilidad de elegir, elegir su bienestar su destino; de crecer, de desarrollarse económica, socialmente y, sobre todo la autorrealización personal, potencializar las habilidades y capacidades individuales.
Entonces, frente al descubrimiento reciente de las Ciencias del Desarrollo tenemos al :
CAPITAL SOCIAL:
El capital social engloba por lo menos cuatro dimensiones de relaciones entre los seres humanos, ajenas al mercado, de gran peso en la vida concreta:
1. Confianza: es el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad.
El nivel de confianza en las Instituciones es muy importante para el funcionamiento del Sistema Democrático.
Una de sus expresiones más cruciales es “el Grado de Desigualdad”.
2. Capacidad de Asociatividad: de generar todo tipo de formas de cooperación.
3. Conciencia o Comportamiento Cívico: que van desde cuidar los espacios públicos hasta el pago de impuestos, contribuyen al bienestar en general.
4. Los Valores Éticos Predominantes en una sociedad: Son un componente decisivo de la dinámica diaria de la actividad macroeconómica y política de una sociedad.
Amartya Sen dice: “los valores éticos de los empresarios y profesionales de una sociedad son parte fundamental de los activos productivos de esa sociedad. Afirma que si sus valores éticos son constructivos (pro desarrollo nacional, pro crecimiento compartido, pro justicia social, pro progreso tecnológico, pro reglas limpias de juego, pro transparencia en el manejo de la gestión pública y de la gestión privada) son activos.
Si, en cambio, son enriquecimiento inmediato, prácticas corruptas, no invertir en el país, son pasivo productivo”.
L a comunidad económica ortodoxa tuvo que rendirse frente a este argumento, porque en los últimos tiempos una serie de situaciones económicas muy difíciles para el planeta se dirimieron en términos de los valores éticos predominantes
...