Capitalismo, ética y globalizacion
Enviado por Nahomy Benitez • 9 de Abril de 2017 • Ensayo • 4.567 Palabras (19 Páginas) • 362 Visitas
Ensayo:
“Capitalismo, Ética y Globalización”:
Presentación
La globalización se ha convertido en un tema de moda y también, por su importancia y efectos económicos, sociales, políticos y culturales a escala mundial, en objeto lógico de estudio para las ciencias sociales.
Por ser tema tan abundantemente abordado tanto desde una perspectiva científica, como desde el sentido común, se plantean diferentes conceptualizaciones y caracterizaciones sobre el mismo y a menudo se le enfoca de manera distorsionada.
Una de las distorsiones mas comunes es concebir a la globalización como algo totalmente nuevo y no como una tendencia lógica del capitalismo que por su propia naturaleza se orienta siempre hacia la “universalización de los mercados”, la cual, eso si, se ha visto potenciada en las ultimas décadas como producto de una serie de fenómenos entre los que la revolución tecnológica, particularmente en el campo de la electrónica, han jugado un papel determinante.
Otras maneras distorsionadas de enfocar el fenómeno de la globalización son aquellos extremos que lo miran con algo completamente negativo, que profundiza la miseria, el deterioro del ambiente y la perdida de la identidad cultural de los pueblos a nivel mundial, o aquellos que desde una perspectiva acrítica lo ven como algo en lo que necesariamente hay que insertarse para que, aprovechando nuestras ventajas comparativas y las condiciones que el fenómeno ofrece podamos competir con éxito y encaminarnos al ansiado desarrollo de nuestros países.
En este ensayo, pretendemos abordar las implicaciones éticas de la globalización, que en esencia vendrían a ser las mismas del capitalismo.
Nos aventuramos a afirmar de manera hipotética que el capitalismo, por las características que le son inherentes, desde sus orígenes, pero sobre todo ahora en el contexto de la globalización, es un sistema incapaz de resolver, los dilemas éticos que el mismo genera.
Capitalismo, Ética y Globalización:
- De como el capitalismo conduce por su propia naturaleza a la globalización:
“Desde el principio, el capitalismo se revela como un modo de producción internacional. Luego se revela como un proceso de amplias proporciones geográficas, históricas, culturales y sociales, influyendo feudos y ciudades, naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones. A lo largo de su historia traspasó fronteras de todos los tipos. Mas aun, siempre recubrió, destacó, disolvió, recreó o inventó fronteras. En su marcha por la geografía y la historia, influyó decisivamente en los diseños de los mapas del mundo con los desarrollos de la acumulación originaria, el mercantilismo, el colonialismo, el imperialismo, el multinacionalismo, el transnacionalismo y el globalismo.
El capitalismo se vuelve en el siglo XX un modo de producción no solo internacional, si no propiamente global” (Lanni, Octavio: “Teorías de la globalización” pag. 111).
Como habíamos señalado en la introducción de este trabajo, la globalización no es un descubrimiento de última hora, sino una tendencia inherente al capitalismo. Esta ya había sido vislumbrada claramente por Marx y otros teóricos posteriores afines a él.
En las siguientes líneas tratare de exponer de la manera más simple posible cuáles son esos rasgos inherentes al capitalismo que conducen a la globalización. La actividad económica capitalista consiste básicamente en invertir un capital para realizar un proceso de producción de bienes y/o servicios materiales, con el objeto de venderlos (producción de mercancías), para obtener con ello una ganancia. El proceso se repite permanentemente, pero en forma ampliada, ya que constantemente se está incorporando más capital al proceso de producción.
Como para cumplir con la lógica de producción del capital (la obtención de una ganancia), se requiere necesariamente vender las mercancías producidas, esto implica que el capitalista o la empresa capitalista, tiene que competir en el mercado con una gran cantidad de homólogos que también ofrecen las mismas mercancías. Los factores que determinan que los consumidores, prefieren las mercancías que ofrece una empresa X, son básicamente la calidad y el precio de las mismas. Para garantizar la oferta de una mercancía con calidad y precios competitivos la empresa deberá procurar producir cada vez más, a menor costo y en el menor tiempo posible, es decir, maximizar el uso de los recursos humanos y materiales que intervienen en el proceso de producción. Esta ha sido una permanente búsqueda al interior del capitalismo, la que ha tenido como vía más efectiva y normal al cambio tecnológico. La incorporación permanente de nuevas y mejores tecnologías ha conducido al incremento permanente del volumen de la producción, disminuyendo la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido y por ende disminuyendo los costos de producción. El incremento permanente del volumen de la producción propiciada por el constante cambio tecnológico, conduce a la saturación de los mercados y es precisamente esta situación lo que lleva al sistema a la necesidad de buscar nuevos mercados y por ende a expandirse de manera permanente.
Lo anteriormente descrito nos lleva afirmar que el capitalismo es un sistema caracterizado por el desarrollo constante y extraordinario de las fuerzas productivas, el permanente incremento del volumen de la producción y de la acumulación y concentración de capital, lo que conduce a la saturación de los mercados, por lo cual la posibilidad de expandirse hacia nuevos espacios y la tendencia a la universalización de los mercados son condiciones indispensables para la reproducción del sistema. Esa permanente tendencia, se ha hecho más notoria en ciertas etapas de la expansión capitalista, como en el momento de la conquista y colonización de américa; la segunda mitad del siglo XIX: las décadas posteriores a la segunda guerra mundial y la década de los noventas del pasado siglo.
Marx en varias de sus obras caracteriza de manera minuciosa al capitalismo y vislumbra con meridiana claridad la tendencia del mismo hacia la globalización: “De la misma forma en que el método de produccion y los medios de produccion son constantemente ampliados, revolucionados, así tambien la división del trabajo necesariamente genera mayor división del trabajo, el empleo de maquinaria provoca mayor empleo de maquinaria, el empleo de trabajo en amplia escala provoca el empleo de trabajo en medida aún más amplia. Esta es la ley que continuamente empuja a la producción capitalista más allá de sus límites y obliga al capital a movilizar siempre mas fuerzas productivas de trabajo, por la misma razón que ya las moviliza con anterioridad”
...