Caracterización Familia Guatemalteca
Enviado por Benimakintosh • 27 de Octubre de 2014 • 9.326 Palabras (38 Páginas) • 263 Visitas
Resumen
A partir de reflexión académica, documentada con observaciones de apreciaciones iniciales, sistematización y análisis primario de información estadística, revisión de referencias bibliográficas y documentales y opinión de especialistas he elaborado el perfil de situación que expresa la CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA GUATEMALTECA.
Dicha caracterización hace referencia al marco legal y a las políticas de Estado que en materia de protección a la Familia han sido diseñadas y puestas en funcionamiento para motivar la prevención y corregir riesgos y situaciones específicas que la vulneran.
El perfil de situación hace referencia a cuatro diversas variables implicadas en la consolidación organizacional de la familia: lo social, lo económico, lo jurídico y lo cultural. Con dicha referencia se ha posibilitado, por un lado, la comprensión de las condiciones que vulneran la estructura organizacional familiar y, por el otro, se ha permitido la identificación de los riesgos que enfrenta la organización familiar guatemalteca como punto de partida de orientación en la toma de decisiones de alto nivel político.
La información obtenida propicia el que se plasmen elementos diferenciados entre las organizaciones sociales familiares en los ámbitos urbano y rural, en las condiciones identitarias ladino e indígena y en la situación de integración nuclear conformada por ambos padres y monoparental, formada, principalmente por mujeres como cabezas de familia.
Llegando a concluir que la base de la sociedad contemporánea estriba en la calidad del proceso de construcción social de la persona a partir de la calidad de organización familiar a la que dicha persona tiene pertenencia.
La definición de la Familia en el contexto de la Sociedad contemporánea
A la pregunta inicial sobre el origen de la familia basta con responderse que éste es culturalmente diverso.
La familia es el resultado de transformaciones producidas por la presión del entorno y la capacidad de respuesta de la pareja que la constituye frente a tales demandas adaptativas.
Esta presión provocada por el entorno y la capacidad de respuesta de la familia ha inspirado la connotación del éxito de adaptación de la más importante organización social en cuales quiera sociedad moderna y particularmente en aquellas sociedades occidentales en cuya moralidad la Iglesia ha jugado un papel sobre determinante.
Recordemos que con la difusión de la fe cristiana, tanto el matrimonio como la maternidad y la enseñanza sobre el compromiso cristiano de los miembros de la familia, llegaron a ser los objetos temáticos de las preocupaciones en los procesos de construcción de significado social.
La moralidad llegó a constituirse en la guía de una opción adecuada de elección como el camino más seguro a seguir para el logro exitoso en el funcionamiento social del matrimonio y en consecuencia de la familia. Hasta que, con la entrada a la modernidad, el matrimonio civil, motivado por las regulaciones del Estado des-sacralizado lo institucionalizó como una organización sujeta de derecho positivo.
Contrario a lo que justificó la moralidad cristiana, ahora, el matrimonio y la familia tienen una posibilidad más “libre” de definir y construir la vida, de anular la influencia moral cristiana y de impulsar la “auto realización personal”.
En los países de modernización reciente, tal el caso de Guatemala, los albores de los años 60 hacen ver en la familia, una estructura social organizada en el reconocimiento de uno de sus miembros detentando la función de autoridad sobre sus miembros integrantes. En esta función, aludimos a la figura paterna y a la organización familiar patriarcal de base nuclear.
La familia nuclear, articulada por una pareja de padres casados, legal y/o religiosa, convive con sus hijos dependientes. Este modelo familiar, aun continúa siendo la imagen de la familia ideal de los colectivos sociales, particularmente, de los colectivos marcadamente tradicionales.
En el ámbito del derecho positivo, se define a la familia como “El conjunto de personas conformada por hombre y mujer que se han unido con el fin de procrear, alimentarse y ayudarse mutuamente”.
Sin embargo, la entrada de la sociedad guatemalteca a la sociedad globalizada por el mercado laboral, ha provocado cambios drásticos en los patrones de conformación y reproducción de la familia nuclear. Particularmente, alterada por las nuevas modalidades de integración en la sociedad misma y por el cambio de referencias identitarias de los sujetos que la conforman que, dejan de apreciar el sentido de cimentación social más importante de la sociedad.
Un supuesto a evitar y un compromiso por asumir por parte de las instituciones dotadoras del sentido colectivo, como lo son el Estado, la Iglesia, la Escuela, los medios de comunicación masivos, la propia Familia y la Persona son precisamente, revertir la crisis dentro de la cual se encuentra y estimularla para fortalecerla.
Ahora bien, de esta organización tradicional familiar, patriarcal y de base nuclear, han sido delegados los patrones de crianza de los miembros integrantes de dichas familias, en potestad y reconocimiento de la simiente materna, haciéndola promover como una indispensable e insustituible complementariedad funcional de base matriarcal. Para el caso guatemalteco, ello hace que, las organizaciones familiares patriarcales y matriarcales, sean dos aristas de una misma organización familiar, integradas por las complementarias funciones de autoridad patriarcal y de crianza matriarcal.
Este modelo de familia se constituyó en un prototipo social y en un contexto económico marcado por la vinculación al mercado laboral y de manera exclusiva de la figura paterna.
Anteriormente, las familias ampliadas, cuya verdadera autoridad y socialización de los patrones de crianza, fueron organizadas en la base de los hogares, principalmente de la línea de los padres de la esposa –familia consanguínea matrilocal-, tuvo una justificación en la base del limitado crecimiento del mercado interno, su inminente imposibilidad en la oferta laboral y en consiguiente, el bajo poder adquisitivo de las familias recién integradas por lograr de manera exitosa, su propia sobrevivencia. Curiosamente, el modelo fue compartido tanto por el grupo ladino como indígena, aunque en la actualidad los grupos étnicos indígenas en su mayoría persisten en esta modalidad organizativa más que los ladinos.
Producido los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976, el desastre natural pone al filo de su final,
...