Casa De Aliementacion
aleycar24 de Febrero de 2012
4.204 Palabras (17 Páginas)468 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Torres (2009) afirma que la primera aproximación sobre la alimentación venezolana es relativamente reciente ya que a fines del siglo XVIII la dieta venezolana para un hombre adulto era de unas 2.700 calorías diarias y que éstas no proporcionaban cantidades adecuadas de energía, proteínas y nutrientes adecuadas para estándares biológicos seguros. Sin embargo, más importantes que estas aproximaciones generales parece ser los resultados que indicarían una tendencia hacia un déficit de proteínas y lípidos y a un exceso de glúcidos. De modo que la dieta típica venezolana calculada para estos años en términos de valores nutritivos, podría tal vez reflejar un consumo estimado mínimo desde el ángulo de las transacciones mercantiles. Esto pone de relieve otro aspecto del consumo que pudo tener enorme importancia para los balances nutricionales: la aportación de las huertas familiares urbanas y la economía de conuco.
Tal planteamiento reviste de mucha significación, si se considera de ahí que la calidad de la densidad nutricional en términos de una alimentación real se mantuvo estable y adecuada a los requerimientos actuales y probablemente para toda la segunda mitad de ese siglo.
En este sentido, Lovera (1988) sostiene que la existencia de un patrón alimenticio enfocado en alimentos como: plátanos, maíz, casabe y carne proporcionaron durante el siglo XVIII la mayor parte de los valores energéticos, o propiamente nutricionales, lo cual indicaría que finalmente, la calidad de la alimentación para esa época, dependía de pocos productos y que la poca variedad del patrón alimenticio y la monotonía de la alimentación eran condición de una inadecuada nutrición.
De tal manera que para Torres (2009) la alimentación, como función y proceso que permite simultáneamente tanto la reproducción orgánica individual como la de sujetos sociales, no puede ahora ser separada de sus formas históricas, ya que el hombre no sólo se alimenta, sino que se alimenta de determinada forma distinta de la simplemente animal dentro de un modo de vida de manera que la alimentación como régimen histórico, se remite a un conjunto de propiedades emergentes cuyo carácter social deviene no del hecho de que sus rasgos colectivos surjan de la interacción entre individuos componentes de un sistema, sino de la relación entre sujetos.
Para finales de la década de los noventa, el 80 % de los venezolanos era pobre, tal y como lo afirma Irago (2007) “Esta situación fue resultado de un proceso inducido por el bloque hegemónico mundial a través de sus representantes locales”. Por lo tanto a lo largo de esos años las dirigencias políticas de turno le fueron quitando al Estado cada vez más su responsabilidad de brindar a la población los derechos básicos de la salud, educación y alimentación, entre otros al mismo tiempo que impulsaban la privatización de estos beneficios.
Sin embargo, luego del sabotaje económico que culminó en un golpe del Estado en el año 2002, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de Alimentación, se propuso como objetivo consolidar la soberanía alimentaria. Motivo por el cual comienza a desarrollar La Misión Alimentación a partir del año 2003.
En este sentido, Guevara (2008) afirma que las Casas de Alimentación forman parte de un programa que fomenta la calidad de vida de los venezolanos ya que, la misma no es sólo servir una vianda de comida, sino que va más allá. Puesto que dicho programa significa solidarizarse con los problemas de salud, educación y vivienda de los beneficiados ; de esta manera, la misión alimentación se convierte en uno de los programas que desarrolla el Gobierno Bolivariano y que está más cerca de los venezolanos y venezolanas con menos recursos, siendo que el mismo está presente en todos los barrios que circundan las capitales del país y más allá, en las comunidades indígenas y campesinas donde se concentra la pobreza, es decir, que las casas de alimentación garantizan, por lo menos, dos comidas diarias a más de 900 mil compatriotas, mejorando notablemente su calidad de vida.
De tal manera que, iniciativas como estas han incidido en la disminución de la pobreza extrema, tal como lo ratificó el presidente de la República, Hugo Chávez Frías (2010) “En nueve años la Revolución Bolivariana ha logrado romper la tendencia histórica que apuntaba al incremento constante de la pobreza. No obstante, dijo, la meta es llegar a pobreza cero, de la misma forma como se logró con el analfabetismo.
En tal sentido, las Casas de Alimentación forman parte de las políticas del gobierno nacional orientadas a reducir de manera rápida y efectiva los índices de pobreza extrema, cuyo éxito se evidencia en las estadísticas.
Así mismo, Chávez (2010) en su mensaje a la nación, el jefe de Estado explicó que tales cifras se traducen en una reducción de la pobreza extrema de 54 por ciento, desde que comenzó su gestión como Presidente de la República hasta la fecha, ya que para los años 1995 y 1996 el panorama era aún más crítico porque de acuerdo con las estadísticas, la situación de miseria alcanzaba 42,5 por ciento de la población.
3.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Para Hernández (2006) El término "malnutrición" significa alteración de la nutrición, tanto por defecto (desnutrición) como por exceso (sobrepeso). Es por tanto, el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes que puede llevar a un síndrome de deficiencia, dependencia, toxicidad u obesidad. De tal manera que la desnutrición se produce por una ingesta inadecuada, mal absorción digestiva, pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia, fallo renal o excesiva sudación, infección o adicción a drogas. La malnutrición por exceso se origina por una ingesta excesiva, ejercicio insuficiente, abuso de dietas terapéuticas incluyendo la nutrición parenteral, excesiva ingesta de vitaminas ¬sobre todo B6, niacina y vitaminas A y C¬, e ingesta excesiva de minerales.
De acuerdo a lo anteriormente descrito, la situación nutricional en general en los individuos es producto de la interacción de diversos factores ambientales, sociales, económicos, culturales y políticos, estos los cuales influyen de forma aislada o en conjunto en el estado nutricional de la población de un país , en consecuencia en la mayoría de los países se ha dado prioridad, en general, a aquellos problemas con mayor prevalencia, como son los problemas referidos a las deficiencias nutricionales, dedicando todos los esfuerzos y recursos a la solución de estos casos.
Según Hernández (2006) la malnutrición proteico-energética o proteico-calórica se caracteriza no sólo por un déficit energético debido a un reducido aporte de macronutrientes sino también por un déficit de micronutrientes de manera que la malnutrición, según su causa puede clasificarse en:
1. Primaria: es aquella que se identifica por ser originada por un aporte insuficiente de calorías y nutrientes y se encuentra asociada, por lo general, a condiciones de pobreza.
2. Secundaria: es el resultado de enfermedades que alteran la capacidad de ingerir, absorber o metabolizar adecuadamente los alimentos o de una insuficiente ingesta que no cubre las mayores pérdidas o requerimientos de la enfermedad de base.
Así mismo desde la Perspectivas de análisis del problema para Lorenzana (2005) La malnutrición se presenta de múltiples formas, es decir, que la misma puede producirse por una deficiencia en el consumo energético y de nutrientes o hasta el exceso en su consumo, lo que origina alteraciones en el organismo de las personas que pueden representar riesgos en su estado de salud.
De acuerdo a los datos estadísticos y los análisis de resultados suministrados por el Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN) del Instituto Nacional de Nutrición, la malnutrición tiene los siguientes factores condicionantes:
• Disminución en la ingesta de los nutrientes, por causas propias del cuerpo o por factores asociados (ejemplo la pobreza, la disponibilidad alimentaria, entre otras)
• Aumento de los requerimientos, influenciados por condiciones ambientales, actividad física, crecimiento y desarrollo del cuerpo, enfermedad, entre otros.
• Aumento de las perdidas, presentándose principalmente en casos de diarreas, vómitos e infecciones.
Por consiguiente, la malnutrición por déficit trae como consecuencias un retardo en el crecimiento y desarrollo de los niños, lo que incide en la observación de niños con estatura baja, con bajo rendimiento escolar, con dificultades en su aprendizaje, con un sistema inmunológico deprimido potenciando la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otras.
De tal manera que, los organismos Internacionales vinculados con la Salud y Nutrición, han tomado en cuenta la necesidad de tomar acciones sobre los problemas relacionados con un consumo excesivo de alimentos, en virtud que progresivamente se observa el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (Hipertensión Arterial, Dislipidemias, Diabetes Mellitus, entre otras) relacionadas con la alimentación.
Por lo tanto, el incremento en la aparición e incidencia de estas enfermedades están asociadas a los cambios en los patrones de alimentación y de vida, en la mayoría de los casos originado por una inadecuada disponibilidad y acceso de los alimentos y al desconocimiento o falta
...