Ciencias De La Comunicacion Margarita Graziano
Julian.Ignacio10 de Abril de 2014
2.710 Palabras (11 Páginas)815 Visitas
En el siguiente marco teórico vamos a analizar el trabajo de Margarita Graziano, "Surgimiento de la sociopolítica de las comunicaciones y matriz de análisis de sistemas de medios"
Este informe contara con dos partes, una que contendrá el contexto histórico del texto y de Margarita Graziano y una segunda parte donde se va a encontrar un análisis del texto junto con comentarios de ciertas ideas que da Margarita
• Contexto histórico
Para comenzar con el contexto histórico tenemos que ubicarnos en el año en el que el texto fue escrito, que fue en el año 1984. Anteriormente Argentina sufrió los albores de la Segunda Guerra Mundial y del Golpe militar de 1976, o Proceso de Organización Nacional, liderado por Videla que finalizo en el año 1983. Este golpe militar, como cualquier otro, dejo marcas muy fuertes en nuestra sociedad generando así que muchos de los textos creados bajo esa situación tengan una fuerte carga emotiva. " Hablamos del año 1984, de una Argentina que sale del largo aletargamiento en tratar ciertos temas que solo fue roto por voces aisladas" refiriéndose a "voces aisladas" a la represión tanto de la manera de actuar como de expresión
Margarita Graziano, fue una especialista en comunicación, profesora de la Carrera de Comunicación de la UBA, que comenzó su vinculo en dichas temáticas en un grupo de la Facultad de Filosofía y Letras que habían comenzado las primeras actividades a comienzo de los años 70.
Después de esto en los años sucesivos continuo estudiando hasta que en su exilio a Venezuela la encontró con Antonio Pasquali para trabajar juntos en un proyecto llamado " Proyecto RATELEVE" y este fue el hito para comenzar las Políticas Nacionales de Comunicación.
La sociopolítica de las comunicaciones (SPC) nace de la investigación de la Mass Communication Research (MCR), que estudiaba el contenido de los mensajes y los efectos "Si para ejemplificar este proceso que yo personalmente califico como de evolución en los estudios del área , tuviera que trazar ciertas líneas, lo haría por aquellas demarcatorias que el mismo paradigma de Lasswell [... ] delimita". La SPC no solo estudiaba el contenido de los mensajes sino que denuncia las relaciones que existen entre la propiedad de los medios y la difusión misma de una ideología. La SPC comienza a "leer entra líneas " para descubrir que el que es dueño de los medios, trasmite una ideología y poder.
• Análisis del texto
Como anteriormente explique brevemente la SPC comienza con la denuncia de las relaciones que existen entre la propiedad de los medios y la difusión misma de una ideología, a esta etapa se la llamo, de denuncia. Denuncia la desigual apropiación de los medios, nacional e internacionalmente hablando. La SCP denuncia al Estado de cómplice "... en los procesos de desarrollo y apropiación privado-comercial de los medios..." siendo así el Estado cómplice de ciertos grupos poderosos que difunden sus ideologías en otros países. El Estado toma un lugar poco firme sin sancionar ningún tipo de ley, logrando así que el flujo internacional de noticias sea desigual y con fines económicos.
Más adelante en la SCP aparece una segunda etapa que se denomino "Formalista", la idea de esta etapa era hacer que el estado mediante cierta políticas regule democráticamente, creando así las Políticas Nacionales de Comunicación ( PNC ) para regular la radiodifusión. A pesar de esto, constantemente en el texto señala que es una teoría y que es imposible que el estado regule democráticamente, que igualmente para la época fue revolucionario.
En esta etapa se clasifico a los medios a traves de las variables de concentracion:
Geográfica: con esta variable nos referimos a que los medios suelen encontrarse nucleados en los lugares donde vive mayor cantidad de población. Las transmisiones llegan, fundamentalmente, a aquellos lugares que ofrecen una audiencia numerosa y con capacidad adquisitiva, de modo que sea posible obtener ingresos por la venta de espacios publicitarios. De esta forma, mientras las personas que habitan las grandes ciudades acceden a una variedad relativamente importante de medios masivos, quienes viven en zonas más alejadas y de menor densidad demográfica suelen tener menores posibilidades de acceso y elección.
Economica: consiste en la concentración de la propiedad de los medios en manos de pocos grupos de empresas. Para ilustrar este concepto, se puede tomar como ejemplo al Grupo Clarín, que posee varios medios (radio, televisión, cable, televisión directa al hogar o DTH), que también es dueño de Papel Prensa, el monopolio de papel para la prensa gráfica (Clarín es dueño del 38% de las acciones), por lo que obtiene el papel mucho más barato que el resto de las empresas. Obviamente, existen otros grupos en la Argentina, que son dueños de varios medios de comunicación, como Telefónica, Hadad, Ávila, para citar algunos.
También separa esta variable en horizontal que es "..la posesión de varios medios del mismo tipo..." , o la vertical que es "...la posesión de varios medios de distinto tipo..." , ejemplo Clarín anteriormente nombrado.
Esta etapa definía a las PNC como "... el conjunto de normas que regulan el sistema de difusión masivo en un país determinado" esta etapa es sobrepasada por otra ya que no se conseguían fines democratizadores.
La última etapa que es la que incorporan nuevos temas al debate es la etapa "contenidista". Esta etapa nace para reforzar el concepto de las PNC ya que era muy teórico o abstracto. En esta etapa se van a establecer los fundamentos de una política democrática aparecerán dos niveles de uno es el de "servicio público", y el otro el de "acceso y participación" Además, hay varias subpolíticas: derecho a la comunicación, políticas de contenido (es decir, que la estructura contemple los contenidos del sistema), una política de recursos humanos para el sistema de medios.
Más allá de todos los conceptos que se puedan desarrollar interesan los de servicio público y acceso y participación. El concepto de servicio público se relaciona con que el Estado puede ser prestador de medios y no sólo administrador. Acceso y participación implican la idea de que todos tienen derecho a recibir información.
Dentro de esta etapa aparecen matrices para analizar los medios de los países para juzgar su democracia.
Una Política de Comunicación debe de tener en cuenta la estructura de la propiedad y las formas de uso.
Cuando hablamos de Estructura de Propiedad nos referimos a 3 modelos existentes:
Estatal: las frecuencias, todas quedan en manos del Estado junto con sus ganancias
Privada: el estado le otorga en su totalidad en licencia o concesión a sectores privados
Mixta: cuando el Estado entrega una parte de las frecuencias y se queda con otra
Y cuando nos referimos a las Formas de Uso nos referimos a 2 modelos:
Competitivos: los licenciatarios compiten para captar la mayor cantidad posible de audiencia
Complementario: la programación esta segmentada según el tipo de audiencia por consecuencia tiene menos rentabilidad. Esto garantiza la no desigualdad y, a diferencia de la competitiva, se envía a los sectores un tipo de mensaje especial y especifico
Este análisis lleva a ciertas conclusiones donde podemos ver la importancia que tiene el estado en los medios de comunicación tanto a la hora de transmitir una ideología como un interés. Por ejemplo en las intervenciones del peronismo en los 40, el estado se focaliza en poner "en orden " , en particular a los medios opositores al mismo gobierno. Otro claro ejemplo es la intervención del estado militar que hicieron lo mismo que el peronismo del 40 pero con todos los medios para acallar esas "...voces aisladas..." que nombra Margarita.
En el 2009 se firmo la nueva Ley de Radiodifusión que reemplaza a la vieja ley de radiodifusión de la dictadura. Esa otra ley era tan vieja que nuevas tecnologías ahí eran las radios de FM.
El PROCESO por el cual se desarrollo fue 100% democrático ya que se planteo el proyecto con los 21 puntos
1. Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.
2. La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se
...