Clifford - Sobre la autoridad etnográfica
Enviado por joaco06 • 26 de Abril de 2017 • Resumen • 848 Palabras (4 Páginas) • 318 Visitas
Clifford - Sobre la autoridad etnográfica
El autor parte de la idea de que, a partir de los movimientos de descolonización que se desataron en los años 1950 y 1970, la autoridad etnográfica tradicional se fue quebrando. El primer mundo ya no tiene la verdad absoluta sobre una determianda cultura. Nos encotramos en una situación de comunicación y de contacto intercultural en la cual los procesos de interpretación son recíprocos. El etnografo ya no es quien tiene la utima palabra sobre una cultura. Hoy sabemos que a quien describimos, es gran parte fruto de nuestra propia construccion intelectual. Clifford se pregunta cuál es el papel del etnógrafo en la descripción e interpretación de una cultura.
Clifford distingue en la etnográfia, cuatro períodos distintos en los que un tipo determinado de autoridad resultó predominante. Originalmente, la etnografia presentaba una división entre sujeto en el terreno (etnógrafo) y el antropólogo que analizaba los datos instalado en la ciudad. Para romper con esta división, a principios del siglo XX, diversos antropólogos como Malinowsky, Boas y Mead empiezan a defender el trabajo de campo intensivo para establecer un discurso antropológico mas serio. El crédito del antropólogo se basaba en su experiencia personal singular, el haber estado ahí. La observación participante se establece como norma profesional. Uno de los problemas existentes es que la observacion solo se enfocaba en rituales, cremonias y acciones susceptibles de registro, la interpretacion se limita a la decripcion.
Algunos antropólogos miraban a la cultura como un conjunto de textos a interpretar. Como el caso de Clifford quien ve la cultura como un conjunto complejo de significaciones a interpretar. En estos casos, ya no sólo se describía la institución social, sino que se analizaba el significado que en torno a ella construían los miembros de la comunidad. En lugar de presentar un ritual como el gatillante de una cadena de otros ritos, se presenta el ritual como un texto que para ser comprendido requiere la presentación simultánea de su contexto, es decir, su realidad cultural. Se intentaba exhibir las instituciones sociales de una comunidad desde el punto de vista del nativo.
Desde los movimientos de descolonización que se sucedieron a partir de los años cincuenta los científicos comenzaron a rechazar los discursos que retratan las realidades culturales de otros pueblos sin poner su propia realidad en juicio. Se hace necesario concebir la etnografía no como la interpretación de otra realidad, sino más bien como una negociación constructiva que involucra a mas de un sujeto que comparten la misma importancia. Se empieza a concebir el trabajo de campo como un fenómeno lingüístico en donde debe distinguir el investigador del nativo. La etnografía se ve como un proceso de diálogo en el que los interlocutores negocian activamente una cierta visión de la realidad.
...