Comentario De La Reflexión Sobre Evaluación Educativa En México.
Enviado por alexia11sb • 8 de Octubre de 2014 • 938 Palabras (4 Páginas) • 337 Visitas
LA POLÍTICA ACTUAL DE EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN EL QUEHACER EDUCATIVO.
Sin querer aparecer como un pesimista consumado en torno al destino de las cuestiones educativas que se llevan a cabo en nuestro país, en especial las relacionadas con la evaluación aplicada en la educación básica, me parece que es muy probable que por su origen, tal y como está concebida y la forma en que se aplica en la mayoría de instituciones escolares, está destinada al fracaso. El primer argumento que deseo someter a análisis para confirmar mi dicho es que el campo de acción tan grande en que han convertido a la política evaluativa al incluir en él no sólo la valoración de los aprendizajes de los alumnos, la actuación pedagógica de los docentes, la planificación didáctica, la metodología pedagógica y los recursos didácticos, sino casi todos los demás aspectos que están implicados en la educación, la convierten en un entramado difícil de abarcar por las características tan disímbolas que pretende evaluar. A este respecto, Díaz Barriga afirma que “la diversidad de procesos, prácticas y objetos de evaluación es un elemento que signa las políticas educativas de fin de siglo”.
Si aceptamos la declaración de Díaz Barriga como cierta, entonces debemos asumir que es verdad que el campo de acción de la evaluación derivada del paradigma técnico-académico tiene el defecto de querer abarcar todas las variables de la educación: implicando en dicha tarea a los docentes mismos, a pesar de que estos actores sólo deberían dedicarse a las relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos y propósitos planteados en el plan y programas de estudio de la educación básica. Y ya que saqué a colación el paradigma técnico-académico agregaré que este tiene su origen en
En la etapa de 1990 se implementó un amplio conjunto de instrumentos de evaluación de aprendizajes en primaria y secundaria, con diversos objetivos: desde la acreditación de niveles educativos, y asignación de incentivos a maestros, hasta la evaluación de planificaciones didácticas y aprendizajes en sentido estricto
El intento de mejorar el sistema educativo tiene como uno de sus ejes centrales la realización de actividades de evaluación. No se trata de un movimiento aislado en una escuela, en un proyecto pedagógico o en un país; sino, por el contrario, de un proyecto claramente internacional, que forma partede los nuevos esquemas de globalización que circundan nuestro mundo.
La globalización no sólo ha puesto en el centro de interés los procesos de integración regional y las multirrelaciones e interdependencias económicas, también conlleva una uniformización de la cultura y de los valores, lo cual permitiría hablar también de una globalización de los procesos educativos.
El dominio de la tecnología para el manejo de
la información y del conocimiento conocimiento, así como su puesta en práctica, generan una
distancia entre los grupos sociales que no tienen acceso a estos servicios y aquellos
que los diseñan, utilizan o comercializan, con lo que producen situaciones de
injusticia y marginación que atentan contra el bienestar y la cohesión social.
Ante este panorama, Mateo señala que la articulación de mecanismos socioeducativos
que permitan que toda persona, en cualquier etapa de su vida,
2 Benilde García. Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa.
Sinéctica 35
...