Como Hacer Un Informe
Enviado por bastii10 • 24 de Abril de 2015 • 518 Palabras (3 Páginas) • 186 Visitas
Universidad Diego Portales, Instituto de Ciencias Básicas,
Área de Física
Uso de los sensores
Germán Canales1, Bastián Fernández 1, Gabriel Gómez.2
1 Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Industrial
2 Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería obras civiles.
Resumen:
En este laboratorio,
1. Introducción
A.- Explicar la diferencia existente entre
medición directa e indirecta.
medición directa, se obtiene con un
instrumento de medida que compara la variable
a medir con un patrón previamente establecido.
Medición indirecta es aquella en la que la
magnitud buscada se estima midiendo una o
más magnitudes diferentes, y se calcula la
magnitud buscada mediante cálculo a partir de
la magnitud que vincula una o más medidas
directas.
B.- Defina medición confiable, y determine
bajo qué condiciones se puede obtener una
medida confiable.
2. Diseño del experimento
En este experimento se mide en un solo ensayo, la respuesta correspondiente a la fuerza de roce estática y posteriormente la fuerza de roce
dinámica, medidas a través de un sensor de fuerza como se observa en la Fig. 1.
Figura 1: montaje de experimento de fuerza.
3. Desarrollo del experimento
Sobre un carro se coloca solidariamente un bloque de madera, y sobre éste otro bloque el cual entrará en contacto con el sensor de fuerza (pasco modelo 35-40). Al forzar el movimiento relativo entre las superficies se registra la fuerza de roce en función del tiempo, mediante la interfaz (pasco modelo 7000) y programa software Data Studio.
Un resultado típico de fuerzas de roce con bloques cargados con distintas masas que hacen variar la normal, es el señalado en la figura 2.
Figura 2: Resultados de ensayos.
Figura 4: Relación entre la fuerza de roce dinámica y la normal..
5. Conclusiones
Se han obtenido los coeficientes de roce
4. Análisis de resultados
A partir de los gráficos anteriores se obtiene la fuerza máxima de roce estático (bloque a punto de deslizar), correspondiente al punto máximo de la curva lineal que se observa en la fig. 2. La regresión
...