Como son los Paradigmas de Marx, Durkheim y Weber
Enviado por campillejano • 5 de Septiembre de 2015 • Trabajo • 2.037 Palabras (9 Páginas) • 1.760 Visitas
Alumno: OSCAR LOPEZ PEREZ
GRADO EN INFORMACION Y DOCUMENTACION
Introducción a la Sociología
PRACTICA 1
1º: Marx, Durkheim y Weber, son considerados los fundadores de la Sociología y cada uno desde un paradigma distinto intentó explicar el cambio desde la sociedad tradicional a la sociedad moderna industrializada.
Marx (1818-1883), explica el cambio desde el conflicto, tenía como objetivo acabar con la desigualdad social; él no solo se proponía estudiar la sociedad, sino que quería cambiarla. Su idea principal era el conflicto social, la lucha por los recursos económicos sin fijarse tanto en la tecnología. Hay una clase capitalista, dueña de los medios de producción y otra, el proletariado, que vende su trabajo a cambio de un sueldo, pero el capitalista quiere cada vez más beneficios y va disminuyendo el sueldo del trabajador, que es cada vez más pobre, surgiendo así la desigualdad social, de la que por tanto, es responsable el capitalismo. Entonces, tiene que haber un cambio a la sociedad comunista, donde el proletario tenga los medios de producción. Para que se produzca este cambio, los trabajadores deben adquirir conciencia de clase, y mediante una revolución, liberarse, y acabar con el capitalismo, instaurando un socialismo donde el individuo no esté explotado y pueda realizar la actividad que le guste. Marx rechazaba esa falsa conciencia del capitalismo en la que el empresario creía que había que explotar al proletario por sus carencias. En toda la teoría de Marx se ve su objetivo político, lo que no vemos ni en Durkheim ni Weber. Intenta explicar toda la sociedad desde el conflicto, pero así se puede explicar las desigualdades, pero no las demás cosas, por lo que se necesitan los otros paradigmas para todo lo demás.
Durkheim (1858-1917), es referente del paradigma funcionalista, interesándose por la solidaridad social. Quería que la Sociología fuera más una ciencia, con más objetividad; habla de los hechos sociales, unas pautas que están fuera del individuo y con los que las personas van formando su personalidad. Observó que en las sociedades modernas había más libertad que en las antiguas, pero existe el peligro de la anomía, por el posible conflicto entre valores individuales y normas sociales. Se centra su teoría del cambio social en las funciones de los individuos, de las instituciones, en cómo deben mantenerse unidos, que cada uno cumpla su función y mantener su status quo, y así toda la sociedad funcione. Para él las sociedades han cambiado al pasar desde la solidaridad mecánica, donde hay un consenso, con valores morales comunes, propia de las sociedades preindustriales, a la solidaridad orgánica de las sociedades modernas, con lazos basados en la especialización y la interdependencia. Este cambio es debido a la división del trabajo, con más especialización y menos consenso moral. Durkheim a diferencia de Marx, no quería cambiar la sociedad, si acaso mejorarla; no tenía un objetivo político ni eran importantes los hechos económicos. No explicaba el cambio social a través del conflicto, sino dando más importancia a los lazos sociales.
Weber (1864-1920), es el principal representante del paradigma de la acción. Mientras que Marx y Durkheim hacían un estudio macro de la sociedad, sin considerar las relaciones cotidianas de las personas, Weber tiene una visión micro, y analiza cómo se da significado a las acciones según las de los demás. Da más importancia a las ideas humanas, los valores y creencias en los cambios sociales. Con sus “tipos ideales” estudiaba las formas sociales. Según él, el cambio en la sociedad era por la racionalización. Las sociedades modernas buscan la racionalización, donde los sentimientos son menos importantes. Con él, se produce el cambio hacia un paradigma comprensivo de la realidad social; Durkheim, a diferencia de Weber, tenía una idea positivista de la Sociología. Weber defendía el capitalismo industrial como base de esa racionalidad. En contra de Marx, pensaba que las sociedades van más allá de la economía, influyendo las creencias. Coincidía con Marx en la idea del conflicto social, porque siempre existe, pero además de la tecnología y el conflicto, el cambio llega por la aparición de nuevas ideas entre las personas, apareciendo nuevas interrelaciones, aunque también daba importancia a la tecnología, ya que las sociedades con más interés por las nuevas tecnologías son más racionales. Al final, el cambio vendrá por el paso de lo tradicional a la racionalidad. Da mucho valor a las ideas de la reforma protestante cuya base es la racionalidad, la disciplina, sin pasividad, donde su meta era la salvación, pero a través de la prosperidad, considerada como señal de la gracia de Dios, de su salvación. Pero Weber también se dio cuenta que cuanta más racionalidad había, más burocracia aparecía y las personas podían llegar a ser como máquinas al servicio de la sociedad; creo que en esto podría coincidir con Marx, aunque Marx creía que era por la desigualdad social.
En cuanto a la utilidad de estas tres teorías, no creo que ninguna sea más útil que las otras; las tres nos enseñan tres visiones distintas de cómo ha cambiado la sociedad y para tener una idea de conjunto las necesitamos a todas y así habrá perspectiva sociológica. Personalmente, si tuviera que elegir una, me identifico más con la de Weber porque se centra más en las personas, en cómo se relacionan y en la importancia de las ideas para cambiar la sociedad; me parece que con él la sociedad es menos importante y lo son más las personas, pero es solo una opinión personal, porque repito que para tener una visión global necesitamos a las tres.
Respecto a la cuestión de qué teoría permite comprender mejor la sociedad en que vivimos, me pasa un poco como con la utilidad. Creo que ninguna por sí misma explica todas las partes de la sociedad, cada una puede ayudarnos para ver toda la realidad. Si me fijo en la teoría de Marx, pienso que su plan para acabar con las desigualdades eliminando el capitalismo, no ha ocurrido tal cual; ha habido países que lo han intentado aplicar y se ha llegado al comunismo, como en Cuba, pero se han convertido en dictaduras; en países como los de la Europa del Este que tenían socialismos, con la caída de muro de Berlín, se han convertido al capitalismo. Se me ocurre que ahora en España podemos encontrar conflictos como los de los desahucios de los pisos o las estafas de las referentes, en donde puede haber una lucha de gente más desfavorecida contra sectores de la sociedad, como la banca. Además sigue habiendo desigualdades entre los que tienen más, que deberían colaborar más a solucionar la crisis y el resto de la población sobre los que ha recaído la mayoría de los recortes. La teoría de Durkheim también la veo actual ya que en nuestra sociedad se ha tendido a una gran especialización y la interdependencia es mayor que nunca. Ponemos nuestra confianza en gente que ni conocemos y nos fiamos de ellos ciegamente; así podemos encontrarnos con sorpresas, no solo que nos estafen económicamente, sino que nos sintamos emocionalmente decepcionados. Creo que la sociedad está demasiado estructurada y quien quiere salirse de lo que se considera normal o es diferente a los demás lo tiene muy difícil, parece que hay que estar dentro del sistema por obligación. Las tres teorías nos siguen enseñando los males de nuestro mundo; con la de Marx vemos que los problemas del capitalismo no se han resuelto, con Durkheim, que el problema de la anomía es vigente y con la de Weber también podemos notar que con tanta racionalidad y burocracia somos menos independientes. Aunque al final, como he dicho antes, la teoría de Weber me parece más humana, que se fija más en las personas y a mí me gusta más para estudiar la sociedad que nos ha tocado vivir; me atrae que dé importancia a las ideas, porque quizá con nuevas ideas se cambie algo la sociedad actual y vivamos mejor, no económicamente, pero con más calidad de vida, con más aceptación del que tiene más dificultades o del que es diferente. Pero aunque me haya interesado más la de Weber, está claro que si queremos comprender nuestra sociedad, tenemos que hacerlo a través de las tres, porque es la única manera de ver todo el conjunto, sin dejar nada fuera.
...