ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación de los tipos de violencia en EEUU y Perú


Enviado por   •  15 de Octubre de 2019  •  Ensayo  •  1.934 Palabras (8 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 8

VIOLENCIA DE DIFERENTES TIPOS EN DIFERENTES CONTEXTOS CON FACTORES DE PREDISPOSICIÓN SIMILARES

Partiendo de un contexto mundial, nuestra sociedad se ha encontrado conviviendo con la violencia a lo largo de los años: conflictos bélicos, masacres, tiroteos, asesinatos, violaciones, maltrato infantil, etc. Se podría decir que poder “apreciar” diferentes formas de violencia es el “pan de cada día” cuando uno sigue ciertos medios de prensa a través de las redes sociales, radio o televisión. Sin embargo, la información que circula no es completa debido a las diferentes perspectivas de los agentes involucrados en esta problemática social. Entonces, puede ser complejo entender los factores específicos que generan que se cometa algún acto de violencia. En el caso peruano, el periodo en que el terrorismo sembró terror en la población entera marcó el máximo punto de violencia: torturas, explosión de bombas, abuso sexual en un contexto de guerra interna contra los movimientos terroristas. En la actualidad, la violencia se muestra principalmente en la inseguridad ciudadana (crímenes por robo, venganza, sicariato, etc.), la violencia con la mujer (sexual, física y psicológica), maltrato infantil (sexual, físico y psicológico), entre otros.

En el desarrollo del curso de Cine y Sociedad se han visualizado diferentes películas que envuelven contextos en los que se desarrolla situaciones de violencia: Persépolis, Las torugas también vuelan, Bowling for Columbine muestran esta problemática de una perspectiva más cercana, pues se muestran más los individuos involucrados en lugar de analizar el problema como un “todo” y de una manera más externa. En la película Bowling for Columbine, se puede apreciar que una de las intenciones del director es reflejar las conductas y la perspectivas de las personas que están a favor del uso de armas en Estados Unidos y qué es lo que piesan los agentes de violencia para cometerla y normalizar un comportamiento de ese tipo. Partiendo de esta idea, el ensayo tiene como objetivo desarrollar una comparación entre los factores que predisponen los actos de violencia en el contexto estadounidense, específicamente en los tiroteos en secundarias y/o atentados, y los que presdisponen los actos violentos en la inseguridad ciudadana y violencia contra la mujer en la sociedad peruana.

Por un lado, los motivos asociados a los homicidios relacionados a la inseguridad ciudadana difieren de los que son atribuidos a los tiroteos en Estados Unidos por el lado de psicopatologías, pero se asemejan por el factor “contagio”. En el último reporte publicado por el Comité Estadístico Interinstitucional de Criminalidad (2018) expone cifras preocupantes acerca de los niveles de homicidios ocurridos en el país, pues la tasa de homicidios por cada 100 mil personas es de 7.8, del 2017, la cual es la más alta hasta el momento. Según estas estadísticas, la mayoría de estas pérdidas de vida se dan por un homicidio calificado asociado con la venganza; en segundo lugar, se encuentra el feminicidio, cuya causa principal es el sentimiento de celos; en tercer lugar, sicariato atribuido también a motivos vengativos; y, por último, asesinato por robo agravado. De estos motivos asociados se resaltan el de venganza y robo agravado (los feminicidios serán analizados en líneas posteriores), pues se pueden relacionar de cierta manera con las circunstancias de los homicidas. Es decir, en el caso de robo agravado y sicariato, las conductas delincuenciales se pueden relacionar a factores externos, los cuales cuentan con mayor peso que las psicopatologías y traumas que puede presentar el homicida. En cambio, los homicidios calificados se asocian a motivos de odio/rencor, lo cual se puede afiliar, según Padrón Galarraga & García Pérez (2018), a las psicopatologías de trastornos antisociales y orgánicos. Partiendo de estas ideas, estos motivos son comparables con las predisposiciones de los jóvenes para ejecutar un atentado en una escuela. Según The Week (2018), la violencia reflejada en estos atentados es de cierta manera contagiosa y las redes sociales cumplen un papel importante en “fomentar” esta “epidemia”. Sin embargo, según el mismo artículo y los autores Oliva, Prieto Quezada & Carrillo Navarro (2018), es difícil determinar si la salud mental es factor desencadenante de este tipo de crímenes, como se suele atribuir a los homicidios calificados, pese a que no se tomen como determinantes.

Por otro lado, los factores asociados con la violencia contra la mujer se asemejan a los asociados con los atentados (tiroteos), pues ambos están relacionados con la interacción misoginia-masculinidad de los autores. En primer lugar, la violencia contra la mujer presenta variables asociadas externas e internas. Entre las primeras podemos encontrar a las estructuras formales e informales, según Belsky (1981), las cuales son el vecindario, entorno laboral, redes sociales, etc. Asimismo, también se consideran como variables externas al conjunto de valores culturales e ideología en la sociedad, según lo expuesto por Bronfenbrenner (1977). Entre estos factores externos es relevante la presencia de la hegemonía del sexismo, el cual es la base del machismo o misoginia. Sobre la base esta información, se puede desprender la idea de la internalización de pensamientos machistas y, por ende, conductas. Según The Week (2018), muchos de los estos jóvenes se sienten emasculados debido a que no cumplen cierta expectativa de la imagen de un adolescente con cierto “éxito” con las chicas. De esta manera, ellos presentan sentimientos de inferioridad debido a que no cumplen el típico estereotipo de adolescente, por lo tanto, esta inferioridad se asocia a cierto sexismo debido a la asociación de expectativas basadas en su género y edad.

Sobre la base de la idea del párrafo anterior, por el lado de las variables internas, se encuentran las psicopatologías que afectan al agresor. Fernández Montalvo y Echeburúa (1997) muestran que más de la mitad de los agresores de los casos estudiados en su investigación presentan síntomas psicopatológicos con un alto nivel de intensidad, pues se reflejan diferencias significativas en las relaciones de sensibilidad interpersonal, que consiste en el sentimiento de inadaptación y sentimientos de inferioridad respecto a otras personas, y la ideación paranoide. Asociando este enunciado con el contexto estadounidense, estas variables no cuentan con tanta interdependencia, pues como se analiza en el artículo de Oliva, Prieto Quezada & Carrillo Navarro (2018) que expone la problemática de tiroteos en Estados Unidos, si la salud mental hiciera la diferencia, entonces los datos demostrarían que los estadounidenses tienen más problemas de salud mental que la gente en los países donde hay menos tiroteos masivos. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (183 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com