Comparación del nivel educativo entre escuelas públicas y privadas
Rosa NasarioTrabajo4 de Marzo de 2018
3.127 Palabras (13 Páginas)303 Visitas
[pic 1][pic 2]
México, Distrito Federal
Comparación del nivel educativo entre escuelas públicas y privadas.
Autores
Gutiérrez Raymundo Iván Radames
Nasario Jacobo Rosa Elia
Asesora
Nora Miriam Uribe Vergara
Área
Ciencias Sociales y Humanidades
Categoría
Medio superior
Fecha: 2 de Febrero 2016
AUTORES
Gutiérrez Raymundo Iván Radames
Nasario Jacobo Rosa Elia
ASESOR
Uribe Vergara Nora Miriam
Comparación del nivel educativo entre escuelas públicas y privadas.
Existen diferentes niveles de educación que van desde preescolar hasta licenciatura y posgrado, hay dos tipos de instituciones, administrativamente hablando, que pueden impartir toda esa gama educativa, las instituciones públicas que provee el gobierno y las instituciones privadas que son ofertadas por los particulares. Se tiene una gran disputa entre estas dos vertientes con respecto a quien ofrece el mejor nivel educativo, esto ha dado origen a una serie de mitos sobre que la educación pública no es tan buena como la de una educación privada o bien que en las instituciones privadas se venden las calificaciones. En nuestro trabajo, por medio de un examen de materias generales se evaluó el nivel académico de dos escuelas diferentes, tomando como base el tercero de secundaria, conformado por jóvenes entre catorce y quince años edad. Nuestro principal resultado fue que el nivel académico demostrado por los estudiantes de una escuela pública fue mejor.
Planteamiento del problema
¿Es mejor el nivel académico en una escuela particular que en una escuela pública a nivel secundaria?
Objetivo general.
Analizar si la educación cambia dependiendo el tipo de institución.
Objetivos específicos.
Conocer en que escuelas imparten la mejor educación.
Justificación social:
Como bien hemos escuchado muchas veces algunos mitos sobre escuelas privadas y públicas, podemos ejemplificar algunos de ellos: las escuelas particulares son mejores que
las escuelas públicas este es uno de los mitos más dicho entre las personas, pensando que en las escuelas particulares imparten una mejor educación. Otro de los mitos es que los alumnos de escuelas particulares tienen menos problemas tanto sociales, personales como económicos siempre se dice que los niños de escuela pública tienen muchos problemas; en las escuelas de pagas, te aseguran un éxito seguro, un mito tan real te aseguran que si vas en una escuela particular vas a terminar el nivel de estudios que se está cursando. Y por último en las escuelas particulares se tienen a los mejores maestros pero no siempre es real porque se contratan a maestros solamente con su currícula mientras que en las escuelas públicas lo hacen por medio de selección buscan al que este más capacitado.
Marco teórico.
La educación.
La educación es un proceso por el cual se estimula una persona cognitivamente para desarrollar sus capacidades físicas cognitivas para que se pueda desenvolver ampliamente en la sociedad que lo rodea, dentro del concepto de educación también envuelven el aprendizaje que se explica como la capacidad de poder obtener nuevos conocimientos sobre algo en específico. Existen diferentes niveles de educación que va desde preescolar hasta obtener una carrera universitaria.[1]
Para esto englobamos que existen dos tipos de escuela que imparten la educación básica las de instituciones públicas que es la que imparte el gobierno y las privadas que son las instituciones que provee algún particular; pero realmente se tiene una gran disputa entre estas dos instituciones es que escuela es la que imparte una mejor educación o son los mitos que tienen las personas sobre que la educación pública no es tan buena como la de una educación particular.
Los colegios públicos son fundados por el gobierno, proveyendo una enseñanza gratuita. Sin importar la situación económica, todos tienen derecho a una educación pública. Sin embargo, esto también puede ser una desventaja. Los fondos del gobierno dependen de los impuestos pagados en la comunidad que rodea a la escuela, lo que significa que todos los colegios públicos no son iguales. Las áreas con afluencia suburbana tienden a gastar más en educación, mientras que las zonas rurales o urbanas se quedan atrás. Esto afecta los programas musicales, de deportes y las actividades extracurriculares haciendo que dichos programas se corten en zonas donde los fondos sean bajos;[2] por el contrario la educación particular son las que ofrecen los particulares aportando su capital para el desarrollo de la misma. Podemos decir que estas tienen un mayor control en el ambiente social y educativo, así como un incentivo cultural y religioso. Asimismo las condiciones para la educación privada siguen las normas y planes impuestos por el Estado, a excepción que no dependen directamente de él en cuanto a sus recursos materiales y económicos.[3]
Cada una cuenta con sus propias formas de enfocar al alumno hacia el aprendizaje, con sus similitudes y diferencias; depende del individuo en sí aprovechar lo más que pueda todos los conocimientos que se están impartiendo para utilizarlos de la mejor manera posible y poder enriquecer su vida personal.
La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo de secundaria. Donde el 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa. De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria. Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura. Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad.[4]
México sigue teniendo a una tercera parte de su población, casi la mitad de la misma mayor de 15 años, en situación de rezago educativo, es decir, sin haber concluido la educación básica. La educación secundaria sigue reportando niveles inaceptables de deserción (sólo dos terceras partes de los alumnos que ingresan en un año determinado la terminan en tres años). Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje. Hay estudios recientes que muestran que para que un niño pobre logre niveles de aprendizaje satisfactorios, es necesario que asista a una escuela a la que van niños no pobres. Esto en parte se debe a que los recursos de todo tipo (de infraestructura, materiales, didáctico, humanos) se siguen distribuyendo en forma opuesta a como debieran: se da más a los que de antemano se encuentran en una posición de ventaja socioeconómica, y menos a los que menos tienen.[5]
A continuación se mencionan algunos de los propósitos principales que tiene la educación:
- Desarrollar una comunidad de personas habilidosas, cultas y capaces de vencer los problemas de pobreza e injusticia social que amenazan a muchas naciones de vías de desarrollo.
- Forja el carácter involucrando valores sociales y éticos en los estudiantes involucrando escuelas y padres de familia.
- Aprender a estar más conscientes de las condiciones de sus vidas y de la sociedad; también involucran las habilidades sociales, intelectuales, prácticas y científicas necesarias para planear, ajustar y generar cambios.
- Uno de los propósitos más importantes de la educación es ayudar a la gente a describir y saber el tipo de mundo en el quieren vivir, esto sucede sabiendo las necesidades de la sociedad y del mundo en el que se encuentran
- Enfrentar los cambios tecnológicos ya que nuestra tecnología cambia constantemente y representa nuevos desafíos cada día; la educación ayuda aprender las habilidades científicas y analíticas necesarias para comprender, construir nuevas tecnologías e innovar[6]
Metodología
Mediante un examen de materias generales que servirá para evaluar el nivel académico de dos escuelas una oficial y la otra particular. Este se aplicara en tercero de secundaria a jóvenes de entre catorce y quince años edad.
Este se llevó a cabo en los siguientes colegios:
- Colegio Axayacatl
Alumnos: 19
Dirección : Av. Circunvalación No. 443 Colonia Cuchilla Pantitlán C.P. 15610 Del. Venustiano Carranza, México D.F.
- Escuela secundaria N° 194 “Nicolás Copérnico”
Alumnos : 19
Dirección : Cine Mexicano S/N, Iztapalapa, Lomas Estrella 2da Sección, 09890 Ciudad de México, D.F.
Resultados.
En la escuela pública obtuvieron mayor número de aciertos que en la escuela particular. En la escuela pública el más alto fue, de 30 aciertos alcanzaron 25 y el más bajo fue de 9, mientras que en la escuela particular el más alto fue de 21 aciertos y el más bajo de 6.
Análisis de resultados
Analizaremos el desempeño por materia basándonos en la tabla de comparación que se encuentra en anexos.
...