Conceptos Juridicos Fundamentales
Enviado por maggiv • 3 de Marzo de 2015 • 1.866 Palabras (8 Páginas) • 340 Visitas
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Actividad 1. Haz un cuadro comparativo de las características de cada uno de los tipos de normas que existen para regular la conducta del hombre.
JURIDICAS
Rigen y coordinan la conducta social y son creadas por el estado. MORALES
Son las que se realizan en forma libre con el fin de hacer el bien. SOCIALES
Son creadas por la sociedad y provocan el rechazo social de quien no las cumple. RELIGIOSAS
Son las reglas dictadas por su máximo jefe religioso. TÉCNICAS
Proveen La forma más adecuada para hacer bien una cosa.
BILATERIDAD
Ante el cumplimiento de la obligación, se ejerce un derecho. UNILATERIDAD
Impone obligaciones pero no concede derechos. UNILATERIDAD
Impone obligaciones pero no concede derechos. UNILATERALIDAD
Impone obligaciones pero no concede derechos. UNILATERALIDAD
Impone obligaciones pero no concede derechos.
HETERONOMÍA
Cuando las normas son dictadas por un tercero. AUTONOMÍA
Cuando la norma se cumple por voluntad propia. HETERONOMÍA
Cuando las normas son dictadas por un tercero. HETERONOMÍA
Cuando las normas son dictadas por un tercero. HETERONOMÍA
Cuando las normas son dictadas por un tercero.
EXTERIORIDAD
Es necesario manifestarlo por medio de acciones. INTERIORIDAD
Lo que importa es la conciencia de la persona, para que esta sea efectiva. EXTERIORIDAD
Es necesario manifestarlo por medio de acciones. INTERIORIDAD
Lo que importa es la conciencia de la persona, para que esta sea efectiva. EXTERIORIDAD
Es necesario manifestarlo por medio de acciones.
COERCIBLE
Se hace el uso de la fuerza si no se cumple la obligación. INCOERCIBLE
La autoridad no puede exigir el cumplimiento de la norma. INCOERCIBLE
La autoridad no puede exigir el cumplimiento de la norma. INCOERCIBLE
La autoridad no puede exigir el cumplimiento de la norma. INCOERCIBLE
La autoridad no puede exigir el cumplimiento de la norma.
GENERALIDAD
Se dirige a todos los miembros del grupo social mediante un trato igualitario.
OBLIGATORIEDAD
Obliga a cumplirla, sino existe una sanción.
Actividad 2. Proporciona un ejemplo que, en tu vida diaria, pueda ser regulado por cada una de las normas mencionadas en la unidad.
Jurídicas. El hecho de ir a la tienda y pagar lo que compro ya implica cumplir una norma jurídica. Si no pago, la estoy violando. Esto contrae que el agraviado, al que no le pagué, llame a las autoridades y me obliguen a pagarlo, si no, me llevan detenido.
Morales. Al viajar en un transporte público y ver que un anciano, señora cargando un bebé o un discapacitado, sube a este y no hay asientos disponibles, me levanto y le cedo mi asiento. Probablemente reciba un agradecimiento, si no es así, no hay problema, ya que lo hice sólo por hacerle un bien a la persona. Si no se lo cedía, podría irme sintiendo culpable todo el camino.
Religiosos. Todos los días, antes de consumir mis alimentos, debo orar a Dios porque me permite tenerlos en mi mesa, independientemente de si al otro día tendré o no qué comer.
Sociales. Cuando estoy en receso en la escuela y voy a comer con mis compañeros, entonces comienzo a masticar con la boca abierta y hablar mientras como, estoy violando una norma social. Lo más seguro es que mis compañeros hagan gestos de desagrado y se alejen de mí yo me sienta mal por eso. Tal vez me indiquen que lo estoy haciendo mal, sin embargo no pueden obligarme a que coma como ellos quieren.
Técnicas. Cuando voy a cocinar y necesito seguir una receta, sin embargo, tal vez porque me faltan ingredientes, no la sigo al pie de la letra y esto provoca que sepa mal.
Cuestionario de reforzamiento.
1. ¿Qué es una norma?
Son las reglas que dirigen las conductas de las personas en un grupo social.
2. ¿Cuántas clases de normas existen?
Existen 5: jurídicas, morales, religiosas, sociales y técnicas.
3. ¿Qué es la norma religiosa?
Es aquella que rige a los seguidores de una religión y el jefe máximo es Dios, o los dioses, dependiendo la religión. No concede derechos, sólo obligaciones; y el cumplirlos está en la conciencia, por lo tanto las autoridades no interfieren.
4. ¿Qué es la norma social?
Es la creada por la sociedad fundamentada en modas, buenos modales, etc; en las que quien juzga es la propia sociedad. No concede derechos, pero tampoco es obligatoria; al no cumplirla se somete a burlas o rechazo de la gente.
5. ¿Qué es la norma jurídica?
Son aquellas reglas creadas por el Estado, para dirigir la conducta de la sociedad, las cuales son obligatorias seguirlas, o se usa la fuerza sino se siguen. Concede derechos.
6. ¿Cuál es el fundamento legal para la jerarquía de las normas jurídicas en el Derecho Mexicano?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
7. ¿Qué son las leyes federales?
Las que se aplican en todo el país.
8. ¿Qué son los tratados internacionales?
Son acuerdos que hace el presidente del país con otros países, previamente aprobados por la cámara de senadores, para ser obligatorios.
9. ¿Qué son los decretos?
Es cuando la constitución o el congreso de la unión autorizan al poder ejecutivo para expedir leyes de carácter transitorio.
10. ¿Qué son los reglamentos?
Es cuando el presidente completa y desarrolla a detalle las normas de una ley para que su aplicación sea eficaz en casos concretos, determinando en que forma se llevara a cabo.
11. ¿Qué significa heteronomía?
Es cuando la norma no es realizada por la propia voluntad, sino, dictada por otra persona u organismo.
12. ¿Qué significa coercibilidad?
Es cuando es necesario imponer una sanción, aplicando la fuerza pública y el peso de la ley, para que se cumpla una norma.
Lo que aprendí.
Lee el caso y contesta las preguntas que se te presentan al final.
Caso Práctico No. 1
A principios de 2007 se eliminó del artículo 22 Constitucional la pena de muerte que era aplicable a parricidas, piratas y traidores a la patria
...