ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias_Caso Minamata


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2020  •  Apuntes  •  1.192 Palabras (5 Páginas)  •  518 Visitas

Página 1 de 5

Consecuencias – Efectos en la opinión pública/sociedad normativa, legislación nacional, regional, mundial

Elaborar en consecuencias inmediatas luego de que se da un evento/accidente/ incidente o se identifica efectos adversos.

Que paso en la legislación, protocolos, normas relacionados con el tema  

Hace más de 50 años en la bahía de Minamata ocurrió uno de los mayores desastres industriales de la historia dejando como secuela alrededor de 900 muertos y más de 2000 afectados. Este desastre industrial fue provocado por la contaminación del agua con mercurio por parte de la industria Chisso (Zarza, 2017).

El caso de Minamata constituye uno de los “cuatro grandes procesos” de la responsabilidad medioambiental en Japón (Zarza, 2017). Como medidas contra la contaminación ambiental se realizó:

  • El cierre de las fuentes contaminantes
  • Un control de efluentes mediante la ley de Control de la Contaminación del Agua de Japón
  • La restauración del medio ambiente, debido a que el metilmercurio es un contaminante persistente, la prefectura de Kumamoto, implantó un proyecto de descontaminación de las aguas afectadas
  • La restricción de la ingesta de pescado y mariscos, como el sector pesquero se vió afectado, la corporación Chisso, pagó a la industria pesquera como compensación.
  • Monitoreo continuo de las concentraciones de metilmercurio en peces y mariscos alrededor de la bahía de Minamata y cuenca del río Agano.

(Government of Japan, s.f)

El mercurio es un elemento altamente nocivo para el ambiente y la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud, considera al mercurio como uno de los diez productos químicos más tóxicos que provocan graves problemas a la salud debido a su grado de toxicidad (PNUMA, 2017). El desastre ocurrido en Minamata, provocado por la contaminación por metilmercurio trajo consigo la denominada enfermedad de Minamata, la cual es reconocido actualmente como la primera evidencia de envenenamiento cuyos efectos se transmiten de la madre al feto a través de la placenta (Eriksen & Perrez, 2014). Este elemento nocivo es un potente neurotoxicante que ahora se sabe que es particularmente peligroso para los fetos, los bebés y los niños pequeños (Kessler, 2013).

Muchas son las secuelas que aún permanecen en la actualidad debido al desastre ocurrido en Minamata. Miles de sobrevivientes aún siguen sufriendo una serie de síntomas neurológicos, tales como: dolores de cabeza, mareos, temblores, pérdida de memoria, problemas de visión y audición (Kessler, 2013).

Actualmente, sirve de ejemplo internacional para que varios países tomen medidas inmediatas al generarse algún tipo de daño ambiental. Lo ocurrido en Minamata, tuvo gran influencia a nivel mundial, debido a que sirvió de base para que varios países se enfoquen en los efectos devastadores del mercurio (Eriksen & Perrez, 2014).

Convenio de Minamata

El desastre de Minamata es considerado como un punto clave para el establecimiento del Convenio de Minamata, cuyo objetivo principal es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio (PNUMA, 2017). En el marco de este convenio los gobiernos de los países miembros se comprometen a aplicar medidas que contrarresten el efecto de las emisiones de mercurio y de reducir productos que contengan este químico (PNUMA, 2017).

El convenio de Minamata, denominado así por la ciudad en donde ocurrió esta tragedia de contaminación por metilmercurio, recuerda no solo las pérdidas humanas y las secuelas que dejó, sino también sirve como medio para prevenir catástrofes similares (Costa, 2018). Catástrofes de este tipo combinado con las liberaciones de químicos tóxicos al ambiente que ponen en riesgo a la salud humana y medio ambiente, estimularon la iniciativa de la realización de diferentes convenciones por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre el mercurio y sus efectos a nivel global (PNUMA, 2017). La adopción de este convenio es considerada como un hito primordial para tratar temas de seguridad química y el medioambiente (Eriksen & Perrez, 2014).

El reconocimiento internacional de la peligrosidad del mercurio y sus componentes, producen cambios de enfoques en las medidas de seguridad globales, contempladas en las sesiones del Consejo de Administración del PNUMA, estableciéndose en enero del 2013, el texto del Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Este convenio toma como base al Convenio de Basilea, Estocolmo y Rotterdam en la implementación de medidas de protección y regulación. Con el Convenio de Minamata se consigue limitar el mercurio en la minería, se regula el comercio de químicos peligrosos, se reduce el uso de mercurio en la producción y se elimina el uso del mercurio en la extracción de Oro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (138 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com