ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivismo en América Latina

Andres ChicoEnsayo15 de Diciembre de 2017

3.079 Palabras (13 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

NOMBRE: ANDRES CHICO

MATERIA: HISTORIA POLITICA DE AMERICA

CÓMO SE PUEDE VER DESDE UN PUNTO DE VISTA CONSTRUCTIVISTA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, INTEGRACIONAL  Y ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación indagaremos cómo en base a las categorías del constructivismo, se ha logrado construir y solidificar con el tiempo América Latina. Pero para realizar este análisis primeramente debemos saber que el tema central del constructivismo. El Constructivismo es una inclinación filosófica amplia, de la cual se puede analizar a la política mundial, y por eso utilizaremos ciertos conceptos y categorías del constructivismo para analizar más a profundidad esta investigación, y mediante esta indagación, ver como América Latina se ha ido desarrollando a nivel de Identidad,  Sociedad Internacional, Intereses, Integración Política, Integración Económica y Democracia. Prácticamente nos regiremos a todo lo estudiado en este semestre, ya que es bueno conocer a nuestra América Latina desde La Carta de Jamaica de Simón Bolívar, hasta los últimos organismos de integración suramericanos.


ANALISIS

INICIOS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

 CARTA DE JAMAICA, EL GÉNESIS DE LATINOAMÉRICA

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo, una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.” (Bolívar, 1815)

En la carta a Jamaica, Bolívar hace un llamado a todos los europeos para que cooperen con la liberación de los pueblos hispanoamericanos, profetizando de esta manera la independencia de los pueblos  Mexicanos, centroamericanos, La Nueva Granada, Chile, Venezuela, Buenos Aires y Perú. Para lo cual Simón Bolívar mediante esta carta pidió ayuda a Europa para que se le apoye y así pueda lograr el sueño de libertad y de independencia Latinoamericana.  Y es así como mediante esta Carta, Simón Bolívar hace referencia a la necesidad de la unión entre los países americanos dentro de un grito de libertad, ya que dichos pueblos carecían de derechos políticos, como el de gobernarse a sí mismos. Es así como el Libertador crítica severamente el sistema colonial, tachando de tirano y de incapaz de seguir gobernando América Latina. Es así como mediante esta carta dirigida a un comerciante inglés, Bolívar da a notar la realidad Hispanoamericana, y da fiel reflejo de que un Estado tiene la misma importancia que los otros actores. (Bolívar, 1815)

DOCTRINA MONROE INICIOS DE INTEGRACIÓN Y LIBERTAD PARA AMÉRICA LATINA.

América para los americanos” (Adams, 1823)

Los hechos históricos para la proclamación de esta doctrina surgen tras la independencia de las colonias portuguesas y españolas en Latinoamérica, haciendo que de esta manera Estados Unidos pretenda evitar que las potencias europeas intervengan en asuntos americanos de manera absoluta, ya que de esta manera haría que los estados Latinoamericanos pudieran concretar los principios de justicia en sus relaciones con individuos extranjeros. Es así como la doctrina Monroe posteriormente se convirtió en una herramienta que justifique la expansión de Estados Unidos hacia el Oeste y de sus intervenciones militares, políticas y económicas en América Latina. Con respecto a Latinoamérica, la doctrina Monroe fue bien recibida en Gran Bretaña, ya que en esos momentos Gran Bretaña se encontraba en plena expansión industrial, y esto generó el acceso libre a los mercados de las nacientes repúblicas latinoamericanas. Es así como toda construcción social llega a ser subjetiva. (Monroe, 1823)

ANALISIS COMPARATIVO

IDENTIDAD LATINOAMERICANA

        La identidad latinoamericana, es la identidad colectiva vinculada a fenómenos de carácter nacional y de relaciones geopolíticas internacionales. Se puede decir que la identidad latinoamericana cursó por cuatro periodos de crisis, de los cuales simplemente se mantuvo hasta en la actualidad, la lengua castellana y portuguesa, y la religión Católica Cristiana, entre otras de menos impacto cultural social. (Larraín, 1994)

Los primeros periodos se dieron durante los años de conquista y colonización americana, ya que con la llegada de los españoles, los indios pierden su libertad e identidad, para que de esta manera una nueva matriz  cultural se desarrolle en América Latina. (Larraín, 1994)

El segundo periodo de crisis sería cuando emergen las preguntas sobre si la identidad es la crisis de la Independencia o también cuando a inicios del siglo  XIX surgen los Estados Nacionales, haciendo que el impacto del pensamiento Racionalista y de la Ilustración adquiera un importante papel en los nuevos conceptos de identidad latinoamericana. (Larraín, 1994)

El tercer periodo de crisis sería cuando entre los años de 1914 y 1930, aparece el contexto de la Primera Guerra Mundial en América Latina y la gran depresión del capitalismo a fines del siglo XX. (Larraín, 1994)

El cuarto periodo de crisis se desarrolló alrededor de los años 70, tras el fracaso de regímenes populistas, el estancamiento industrial y el militarismo que infundió progresivamente el nacionalismo en cada estado Latinoamericano. (Larraín, 1994)

BRASIL Y AMÉRICA LATINA

A principios del siglo XXI, el ex canciller brasileño Celso Lafer, comentó que la idea integracionista de América Latina se había perdido con el tiempo, ya que en su opinión, México era ya parte de América del Norte. Es así como recordaremos la relación que tuvo Brasil y América Latina.

En el siglo de las independencias hispanoamericanas, tanto como intelectuales y gobiernos hispanoamericanos, ni franceses ni españoles, no llegaron a considerar a Brasil como parte de América latina o más conocida como América Española. Los intelectuales y gobiernos brasileños, a excepción de su relación con el río de la Plata, Brasil, solo tenía ojos para Europa, especialmente a Francia, y raramente buscaba relacionarse con sus vecinos americanos.

Brasil poseía una economía y una sociedad basadas en la agricultura latifundista y en la esclavitud africana y  por sobre todas las cosas, la lengua, la cultura y las instituciones políticas. A diferencia del resto de América, Brasil había obtenido su independencia de manera pacífica, permaneciendo también bajo una sólida y unida monarquía, es por su buena organización que Brasil llegó a ser políticamente estable y civilizado, a diferencia de las repúblicas hispanas, a las cuales los brasileños las tachaban de violentas e inestables. Podemos dar a reflejar casos como el rechazo a la participación en el congreso de Panamá en el año de 1826 por parte de Brasil y también de sus contactos un poco más estables que surgieron tras el fin de la Guerra fría.

Los procesos de cambio social y político vividos en América y el mundo durante el siglo XX acentuaron la necesidad de definir una identidad latinoamericana, favoreciendo la concentración de espacio de debate y reflexión que han permitido a los latinoamericanos reconocer aquellos elementos que nos unen y hacen diferentes a las demás culturas del mundo.

 SOBERANÍA LATINOAMERICANA

América Latina ejerce una tradición jurídica importante en el derecho internacional, ya que dentro de este marco, los países de la región históricamente han fomentado un orden internacional regulado. Es así como de esta manera se desarrollaron innovaciones muy  importantes en torno al derecho internacional, ya que dentro de esta tradición jurídica se promueve la resolución pacífica de disputas entre Estados, por medio de organizaciones multilaterales que rechazan el uso de la fuerza, ya que como principio general, está el de respetar la soberanía nacional, la no intervención y la resolución pacífica de problemas. (Serbin, Regionalismo y soberanía nacional en América Latina, 2010)

De hecho, en comparación a otras regiones del mundo, Latinoamérica, es una de las más pacíficas a nivel mundial, ya que históricamente han tenido pocos conflictos bélicos y pocos gastos en defensa armamentística. Sin embargo, Latinoamérica es la región más violenta, por su índice de violencia social delictiva, también posee ciertas asimetrías socio-económicas, lo que conlleva a  pobreza y exclusión social. (Serbin, Regionalismo y soberanía nacional en América Latina, 2010)

  LA DEMOCRACIA DESDE 1990

Aunque tengamos un historial democrático latinoamericano desigual, la historia nos dice que la democracia ha conservado su permanencia en el continente: como aspiración, como opción y como conjunto de instituciones y prácticas. Los países de América latina son en gran parte naciones de inmigrantes, en las cuales la ciudadanía se define por medio del nacimiento o la elección individual en vez de una anterior identidad étnica o de religiosa. Los países de América latina (exceptuando Brasil) comparten con los estados unidos la experiencia de ser las repúblicas continuas más antiguas del mundo contemporáneo. (Bethell, 2012)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (279 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com