ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo de redes sociales en los adolescentes

ELIZABETH XIMENA GUTIERREZ CHOQUEDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2022

2.068 Palabras (9 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 9

Perfil de investigación

  1. Título Provisional

Consumo de redes sociales en los adolescentes

  1. Área temática y línea de investigación

  1. Estado de la investigación

Este proyecto de investigación busca conocer el consumo de las redes sociales entre los adolescentes, por lo que se hará un análisis del uso de estas redes sociales y los problemas y beneficios que les trae a los adolescentes como ser la obsesión de su uso, el bajó rendimiento escolar, los problemas sociales y la comunicación familiar.

La popularidad de estas redes ha crecido muy rápido y a su vez se fueron incorporando cada en los sitios sociales en internet. El uso de las redes sociales es a diario ya sea por ocio, trabajo o simplemente para conversar.

Facebook, Tik Tok, Instagram, Twitter son algunas de las redes más usadas en especial por los jóvenes y adolescentes hoy en día, y son quienes más las usan más para subir o comentar fotos, estas redes sociales no solo nos mantienen en contacto con amigos, sino que también nos permiten ampliar muestra lista de amistades, son usados también como fuente de entretenimiento con los juegos, las consultas, videos y con otros temas de nuestro interés.

  1. Problematización

Los adolescentes hoy en día buscan nuevas formas de comunicación a través de las nuevas tecnologías, y una de las formas son las redes sociales, aquí encuentran información de todo tipo y a la cual pueden acceder fácilmente.

Las redes sociales pueden afectar a la sociedad en estos días, en especial a los adolescentes, porque generan una adicción al uso de celular, tablet, computadoras, etc. La población adolescente se ve afectada por exposición a la luz del teléfono móvil, y otros dispositivos, lo cual le afecta a la vista, los adolescentes se mantienen todo el tiempo conectado respondiendo mensajes y mirando videos y esto afecta al rendimiento en sus clases, provocando el bajo rendimiento escolar, de demás de afectar en la vida social y familiar del adolescente.

El principal problema de estos hábitos es que impiden el normal desarrollo de los adolescentes porque el uso de estas redes hace que dejen de lado sus deberes provocando una adicción a la tecnología y redes sociales, sacándolos de la realidad.

  1. Pregunta de investigación

¿Cómo es el consumo de las redes sociales en los adolescentes?

  1. Delimitación del objeto de estudio.

  1. Objetivos: general y específicos

Objetivo General

Determinar cómo es el consumo de las redes sociales en los adolescentes y sus consecuencias.

Objetivos Específicos

  • Identificar a que tipo de redes sociales accede el adolescente
  • Conocer la frecuencia de consumo de las redes sociales por los adolescentes
  • Determinar el impacto de las redes sociales en los adolescentes.
  • Definir como se utilizan las redes sociales en la adolescencia
  • Investigar el grado de control de los padres sobre el consumo de las redes sociales por adolescentes.
  1. Hipótesis

Hi = Existe relación entre el consumo de redes sociales de los adolescentes y el poco control de los padres que conlleva al bajo rendimiento académico y otros problemas.

Ho = No existe relación entre el consumo de redes sociales de los adolescentes y el poco control de los padres que conlleva al bajo rendimiento académico y otros problemas.

  1. Justificación y fines del estudio

La presente investigación sobre el consumo de redes sociales en los adolescentes se justifica por el hecho de que es un problema en la actualidad, ya que las adicciones que se desarrollan son el principal motivo de distracción de los adolescentes, ya que mantienen inmersos en la red social, manteniendo conversaciones, o descargando música, sin prestar atención a las actividades que están desarrollando, lo que puede conllevar a tener un rendimiento académico muy bajo.

Variables a intervenir

Para dar respuesta a la hipótesis se determinaron dos variables:

Variable independiente

Redes sociales

Variables dependientes

Rendimiento académico.

Otros problemas.

  1. Marco teórico

ADOLESCENCIA

Etapa del ciclo vital individual que inicia a los 10 a 12 años y termina a los 19 años, se caracteriza por ser una etapa de transición, con significativos cambios físicos, psíquicos y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. (16 Achig, K., Eras, J., García, J., Lopez, R., Marmol, C., Mena, V., & Montenegro, M. (2005). Salud Familiar y Comunitaria. Quito.)

La adolescencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como “Período de la vida comprendido entre los 10 y 19 años en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando la edad adulta y culminando con su plena incorporación a la sociedad” (17J iménez, I., Leal, F., Martínez, M. L., & Pérez, R. (2008). Guía de atención al adolescente. Sociedad Andaluza De Medicina Familiar Y Comunitaria, 1–15. http://www.samfyc.es/ )

Esta etapa del ciclo vital está caracterizada por el aprendizaje continuo y el autodescubrimiento, con transición dinámica, gradual y a ritmo individualizado en la

búsqueda de: (17 J iménez, I., Leal, F., Martínez, M. L., & Pérez, R. (2008). Guía de atención al adolescente. Sociedad Andaluza De Medicina Familiar Y Comunitaria, 1–15. http://www.samfyc.es/ )

  • Identidad: encontrar el sentido su existencia.
  • Integridad: adquirir un sentido claro de lo bueno y lo malo.
  • Independencia psicológica: en la búsqueda de desarrollar la capacidad de tomar sus propias decisiones y mantener relaciones interpersonales maduras, asumiendo el rol de adulto.

Redes sociales en Bolivia en 2021

Cada vez más usuarios se conectan a las redes sociales para comentar, subir una imagen o video, compartir lo que es interesante, interactuar entre amigos, en un grupo y entre otras acciones. También cada red social tiene su particularidad al momento de usar. Y que más usuarios están accediendo desde el teléfono inteligente (smartphone).

En un Informe publicado por We Are Social y Hootsuite (27):

  • Población Total: 11 750 000 personas.
  • Conexiones de teléfonos móviles: 12 160 000 usuarios.
  • Usuarios de Internet: 5 580 000 usuarios.
  • Usuarios activos en medios sociales: 8 200 000 usuarios.

Un estudio por Ariadna Comunication Group proporciona los siguientes datos del comportamiento de los consumidores bolivianos (29):

  • Un 98 % de los encuestados son usuarios frecuentes de redes sociales.
  • WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y Snapchat son las preferidas.
  • Para las mujeres son TikTok e Instagram sus favoritas. Mientras que para los hombres son Facebook y WhatsApp  sus favoritas.
  • Las razones por las que se conectan a Internet son: para ver novedades en las redes, trabajar, estudiar, escuchar música, ver noticias, ver películas o series, para ver videos en YouTube, para hacer compras o pagos, entre otros.
  • En la ciudad de Santa Cruz sus motivos para conectarse son: redes sociales, descargas, trabajo y estudio.
  • En la ciudad de La Paz sus motivos para conectarse son: redes sociales, entretenimiento, trabajo y estudio.
  • En la ciudad de Cochabamba sus motivos para conectarse son: redes sociales, entretenimiento y descargas.
  • En la ciudad de El Alto sus motivos para conectarse son: trabajo, estudio y noticias.
  • Los usuarios entre 16 a 20 años sus motivos para conectarse son: streaming, entretenimiento, aprendizaje y estudio.
  • Los usuarios entre 21 a 25 años sus motivos para conectarse son: redes sociales, entretenimiento, trabajo, compras y videojuegos.
  • Los usuarios entre 26 a 31 años sus motivos para conectarse son: redes sociales, entretenimiento, trabajo, compras y familia.
  • Los usuarios entre 31 a 35 años sus motivos para conectarse son: redes sociales, trabajo, estudio, entretenimiento, noticias y compras.
  • Los usuarios mayores a 40 años sus motivos para conectarse son: trabajo, familia, deportes, noticias y descargas.
  • Un 21 % de los usuarios vio un producto o servicio por medio de un anuncio en Facebook o Instagram. Un 17 % se ha contactado por WhatsApp, un 16 % por market place, entre otros.
  • Un 58 %  de los encuestados prefieren la experiencia física.
  • Las redes sociales Facebook e Instagram influyen en el momento de tomar una decisión de compra.
  • Un 17 % de los usuarios concreta y finalizan su proceso de compra por WhatsApp.
  • La mayoría de los encuestados de la generación millenials y centennials (nativos digitales) expresan que nunca ha realizado una transacción por internet.
  • Un 62,5 % por WhatsApp, un 45 % por Instagram y un 32,5 % por Facebook de los usuarios declararon proceder transacciones por estos medios. Revelan que tienen una fuerte influencia esas aplicaciones para realizar transacciones digitales. Independiente del pago por pasarelas digitales o transferencias directas.
  • Un 32 % de los usuarios expresa que durante la cuarentena aprendió a emplear canales digitales para pedir productos de primera necesidad. Ha recurrido al pago físico para la transacción porque no tenían una cuenta bancaria o enlazado a una aplicación bancaria.
  • Las compras realizadas por los usuarios por Internet son: comida, bebida, suscripciones, ropa, tecnología, mensualidades, entre otros.
  • En la ciudad de Santa Cruz, los usuarios comprar por Internet lo siguiente: un 28 % en comida y bebidas, un 17 % en suscripciones, un 12 % en pagos de facturas, un 12 % en crédito.
  • En la ciudad de La Paz y El Alto, los usuarios comprar por Internet lo siguiente: un 34 % en comida y bebidas, un 19 % en ropa, un 12 % en suscripciones, un 9 % en pagos de facturas.
  • En la ciudad de Cochabamba, los usuarios comprar por Internet lo siguiente: un 21 % en comida y bebidas, un 11 % en ropa, un 13 % en suscripciones.
  • Los medios de pago que utilizan los usuarios son: un 46 % por transferencia bancaria, un 31 % pago en físico (al momento de la entrega), 22 % por pasarelas de pago (Amazon, PayPal, PedidosYa…) y 1 % otros.

Tráfico web por dispositivo (27):

Dispositivo

Porcentaje

Teléfonos móviles

62.6

Portátiles y computadoras

35.9

Tableta

1.5

Otros dispositivos

0.04

Tráfico web por sistema operativo móvil (27):

Sistema operativo móvil

Porcentaje

Android

95.3

iOS

4.4

Samsung

0.3

Otros

0.06

KaiOS

0

Tráfico web por navegador (27):

Navegador

Porcentaje

Chrome

80.5

Safari

6.1

Samsung Internet

5.6

Firefox

3.3

Microsoft Edge

1.7

Opera

1.7

Otros

0.9

Internet Explorer

0.3

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (110 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com