ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Continuidades y rupturas entre el pensamiento keynesiano y la economía neoclásica


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2018  •  Ensayo  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Nombre: René Moscoso      Curso: Política               Fecha: 09/11/2018

Tema: Continuidades y rupturas entre el pensamiento keynesiano y la economía neoclásica

Para dar inicio este ensayo abordaremos en primera instancia  La llamada “revolución” neoclásica que tuvo su lugar en Europa a mediados del siglo XIX, esta corriente económica tiene sus más fuertes actores en Jevons, Menger y Walras que siguieron los pasos de Smith y Ricardo, estableciendo modelos económicos que postulaban la razón por la cual eran llamados “marginalistas”. Ya que los autores neoclásicos no crearon nuevos conceptos económicos sino que tomaron los ya plateados por los autores clásicos, aumentando el concepto de utilidad marginal. Algunos de los conceptos que los economistas neoclásicos utilizaron fueron tomados de la economía clásica sin ser rectificados como son los elementos de riqueza, producción, consumo, trabajo, capital, etc. De un sistema económico, ya establecidas por los clásicos, es fundamental que la economía neoclásica no elimine los postulados de la economía clásica sino que debe mejorarlos. Los economistas neoclásicos se apoyaron en las ciencias fisicomatemáticas, manteniendo así  viva la antigua ciencia económica. Todo esto con el fin de dar una mejora significativa a la economía a nivel mundial.

En cuanto al texto de Lavoie nos da una explicación más acertada sobre la economía neoclásica y el pensamiento post Keynesiano, esta última es una escuela basada en el pensamiento heterodoxo de la economía, el autor expone las diferencias entre la teoría neoclásica y escuela heterodoxa. Lavoie distingue cuatro notas metodológicas y un rango político para estas escuelas a considerar.

El idealismo, la escuela neoclásica que se contrapone al realismo, es netamente instrumental y está diseñada para predecir más no para analizar la realidad. Para las escuelas heterodoxas la economía es una ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. (Lavoie; 2004). Por otro lado la escuela neoclásica estudia cómo se asignan los recursos donde no hay relaciones sociales.

En cuanto a la epistemología “Se caracteriza por el instrumentalismo y el individualismo, por una parte, y la racionalidad sustantiva y el intercambio. El instrumentalismo es la epistemología dominante en la economía neoclásica  no asumen que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero si escogen perseguir algún objetivo lo hacen racionalmente. El segundo objeto de oposición es la distinción entre los enfoques individualistas y holístico. En la economía neoclásica, el análisis parte del comportamiento de los agentes individuales”. (Lavoie, 2004). Es decir que toda teoría es una abstracción y toda abstracción es imperfecta y simplificadora, pero esta simplificación tiene que describir algo a pesar de todo.

También como Lavioe indica en las teorías heterodoxas el individuo es un ser social, influido por el entorno, clases sociales y cultura. Esto se le conoce como Ontología donde también nos menciona que el corazón de la teoría neoclásica  se encuentra el individualismo es decir el agente económico. La meso economía estudia los aspectos institucionales de la economía que no captan el micro y la macroeconomía neoclásica, al suponer una competencia perfecta. (Lavoie; 2004). Le heterodoxa capta eso, los monopolios y oligopolios que coexisten en la realidad económica de diversas estructuras.

Lavoie nos dice que la teoría neoclásica es absoluta y entre los heterodoxos la racionalidad es procedimental y la información obtenida es insuficiente, esto obliga a postergar decisiones, con esto el futuro no está económicamente asegurado. Para los heterodoxos la competencia es un estado transitorio es por eso que creen que es necesaria la intervención del estado para gestionar de una manera adecuada al mercado.

Para resumir lo expuesto, la economía neoclásica esta constituida sobre una economía de intercambio para los heterodoxos domina l idea de producción y no de escases, pero siempre con la preocupación de crear recursos e incrementar la producción, dado que para esta escuela no cree que para la economía sea un problema asignar recursos sino superar escases cuando existe.

Ahora para abordar la postura del pensamiento económico keynesiano partiré desde que la Teoría Keynesiana es una doctrina basada en los fundamentos teóricos de Keynes. Antes de que se desarrolle la Teoría Keynesiana dentro del ámbito político, económico y académico predominaba la doctrina neoclásica. Durante la primera mitad del siglo XX, la economía mundial ha experimentado una serie de fluctuaciones significativas, el  keynesianismo se originó como una reacción liberal a la incapacidad de la ortodoxia neoclásica y del capitalismo, el crack del 29 resultó en uno de los acontecimientos históricos más recordados, una suma de efectos negativos en los distintos estratos sociales, sobre todo en la tasa de desempleo, que conllevó a niveles muy elevados de indigencia, entre otros efectos desastrosos para las clases medias y bajas.

Entonces mientras la crisis asolaba a la sociedad, a nivel académico el debate estaba centrado en cuál era el modelo económico ideal para solventar la crisis y además perpetuar el desarrollo del capitalismo a escala global; hasta los años 30 era un consenso general la implementación de las políticas económicas de libre mercado al estilo laissez faire, el debate entre la escuela clásica y neoclásica ya se encontraba casi superado y se pensaba que el mercado solventaba por sí mismo las soluciones a sus eventuales crisis, pero el período entreguerras obligó a replantearse a nivel estructural tal afirmación; es ahí donde Keynes entra en juego, proponiendo un marco teórico distinto, centrado en los juegos y fluctuaciones propias del mercado, reconociendo su incapacidad de resolver en materia social las necesidades fundamentales.

Hay que considerar que:  “Los teóricos clásicos se asemejan a los geómetras euclidianos en un mundo no euclidiano que, quienes al descubrir que en la realidad las líneas aparentemente paralelas se encuentran con frecuencia, las critican por no conservarse derechas - como único remedio para los desafortunados tropiezos que ocurren-. No obstante, en verdad, no hay más remedio que tirar por la borda el axioma de las paralelas y elaborar una geometría no euclidiana”. (Keynes, 1936).

 Keynes afirmaba que la teoría neoclásica no aportaba soluciones a la crisis y sus postulados estaban muy alejados de la realidad económica y política que afrontaba el mundo, por ende, consideraba a las posturas neoclásicas poco útiles. Es en tal sentido que se desarrolla un álgido debate entre las posturas propias de los economistas neoclásicos y los analistas que defendían la posición keynesiana, a pesar de que existen puntos en los que difieren y se critican entre sí, tienen también muchas semejanzas a nivel estructural, y sobre todo con el objetivo general, que es sostener al capitalismo como modelo económico predominante. Después de la segunda guerra mundial, el enfoque keynesiano se generalizó como doctrina oficial del bloque capitalista, en lo que se conoció como revolución keynesiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (123 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com