Corrientes Del Pensamiento Político De Sustenta El Desarrollo Del Capitalismo
Enviado por chefrei • 8 de Noviembre de 2014 • 1.786 Palabras (8 Páginas) • 397 Visitas
Corrientes del pensamiento político que sustentan el desarrollo del capitalismo: socialdemocracia y democracia cristiana Betancourt, Belaunde Terry, caldera.
La socialdemocracia; es una tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática,con libertad, justicia y solidaridad». La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista. Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias
La democracia cristiana: es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo (a menudo el catolicismo en particular) a las políticas públicas. Esta ideología surgió en el siglo XIX en Europa, y continúa teniendo una fuerte influencia en Europa y Latinoamérica. En la práctica política, la Democracia Cristiana es considerada de derecha en asuntos sociales, morales y culturales. La Democracia Cristiana no tiene su origen en el socialismo ni relación alguna con la Internacional, sino en la Doctrina social de la Iglesia. Aunque en muchas ocasiones la democracia cristiana ha aceptado el liberalismo, y comparte la idea de la reducción de impuestos con la intervención estatal, con el fin de acabar con la injusticia social; en general los principios que han regido su matriz se derivan de la idea del Estado del bienestar. Por esa razón es frecuente encontrar partidos democristianos en la centro-derecha. La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la distingue del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del liberalismo económico. Para la Iglesia católica, la Democracia Cristiana ha existidodesde los fines del siglo XIX, cuando el Papa León XIII escribió la encíclica Rerum novarum, una respuesta al socialismo y a los nuevos sindicatos en la cual el Vaticano reconoció las privaciones del trabajador y se dispuso a aliviarlas. La Iglesia católica aclaró su posición al respecto en la Cuadragésimo Anno, una encíclica hecho por el Papa Pío XI en 1931. Aunque hay muchas formas de democracia cristiana, generalmente están de acuerdo en ciertas materias. Su idea del Estado no corresponde a la de los liberales: debe ser descentralizado y estar compuesto de varios conjuntos, pero debe tener una capacidad indiscutible. Los democratacristianos creen que la sociedad debe ser responsable de la economía, pero no discuten los principios del capitalismo, creen que debe haber un capitalismo con rostro humano, lo que lo diferencia de la socialdemocracia. La democracia cristiana se parece más al socialismo cristiano en que cree que el deber del Estado es cuidar de sus ciudadanos.
Betancourt: Político venezolano, considerado el «padre» de la democracia en aquel país (Guatire, Venezuela, 1908 - Nueva York, 1981). Se inició en la lucha política en sus años de estudiante en la Universidad de Caracas, participando en la oposición al dictador Juan Vicente Gómez. Fue encarcelado y luego se exilió a Costa Rica, en donde participó en la fundación del Partido Comunista. Al morir el dictador, regresó a Venezuela y rompió con los comunistas (1936); fundó elPartido Democrático Nacional y el periódico Orve, desde donde se enfrentó a la dominación de las grandes multinacionales sobre el sector petrolífero venezolano. Un nuevo gobierno militar suprimió su partido y hubo de exiliarse de nuevo -esta vez en Chile- en 1939. Regresó en 1941 y transformó su antiguo partido en Acción Democrática, primer partido moderno de la historia venezolana, a medio camino entre el liberalismo y el socialismo; y en 1943 creó un nuevo periódico, El País. Los «adecos» (de AD) apoyaron la sublevación que derrocó a Isaías Medina Angarita en 1945 y llevaron a Betancourt a la Presidencia de la República (hasta 1948). En aquel primer mandato consiguió un acuerdo más beneficioso para Venezuela con las compañías del petróleo, pues con los cánones exigidos el Gobierno pudo financiar importantes mejoras en la educación y la sanidad; también impulsó una nueva Constitución plenamente democrática y dio facilidades para la organización del movimiento obrero y campesino. Le sucedió el también «adeco» Rómulo Gallegos, derrocado en 1948 por un golpe de Estado que instauró una dictadura militar. Desde su exilio en Cuba Betancourt diseñó un programa de reformas sociales que le llevó de nuevo a la Presidencia en 1959, después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. Durante este segundo mandato -que terminó en 1964- realizó una reforma agraria, generalizó la negociación colectiva y dio un fuerte impulso a la economía venezolana con supolítica proteccionista
...