Creacion De La Primera Teoria Del Cultivo
Enviado por Monikaperezcelis • 30 de Octubre de 2013 • 1.831 Palabras (8 Páginas) • 311 Visitas
Teoría de cultivo
La teoría de cultivo es una teoría social que propone que mientras la gente pase más tiempo viviendo en el mundo de la televisión, será más fácil que crean que la realidad social se asemeja a la realidad retratada por la televisión. El efecto de cultivo propuesto por la teoría ocurre solo después de una exposición larga y cumulativa al televisor.
George Gerbner y Larry Gross de la Universidad de Pensilvania fueron los primeros en desarrollar esta teoría como parte de una investigación a larga escala de un proyecto que denominaron «indicadores culturales».
El surgimiento de los indicadores culturales parte de la necesidad de entender los nuevos procesos de creación de historias. Para Gerbner, los humanos son la única especie que vive en el mundo construido por las historias que cuenta, y el proceso de contar historias pasó de ser artesanal e inspirado en las comunidades, para convertirse en resultado de un proceso de marketing y manufactura elaborado. Teniendo como principal propósito la identificación de los efectos “cultivados” en los espectadores de la televisión.
El proyecto de los indicadores culturales fue construido en premisas teóricas similares a la teoría crítica, (influenciado por Adorno), aunque utilizando métodos de investigación administrativa.
Un estudio hecho por Jennings Bryant and Dorina Miron (2004) posicionó a la teoría de cultivo como una de las más populares teorías de comunicación masiva.
Contexto
El proyecto de indicadores culturales de Gerbner tiene como punto de partida la convicción de que el análisis de contenido tenga una verdadera significancia, enfocándolo en una manera crítica y amplia de factores en lugar de centrarse en conjuntos limitados de mensajes. El objetivo era combinar métodos empíricos con una vista crítica de las ciencias sociales, el unir el rigor práctica con la teoría consciente de valor. Cuestionar que es lo que pone en peligro y que preserva la dignidad, libertad y valores culturales de los seres humanos será para Gerbner la forma de acercarse al estudio de comunicación masiva. Gerbner, Gross, Morgan, & Signorielli argumentaron que la televisión se había convertido en el medio que más imágenes y mensajes había transmitido en la historia, cultivando desde la infancia predisposiciones y preferencias en los espectadores, generando un ambiente simbólico. De esta forma la televisión ha moldeado la forma en que la sociedad piensa y se relaciona, convirtiéndose en el eje cultural principal de nuestra sociedad. El entorno que sostiene y distingue a los humanos de la existencia de otros seres es el entorno de los símbolos. Demuestran cómo es que funciona una sociedad al dramatizar sus normas y valores. Son en esencia parte general del sistema de mensajes cultivados en los que se esperan ciertas conclusiones. El observar televisión no solo afecta al entorno de los símbolos sino también la forma en que se cuentan las historias, estabilizando patrones culturales y sociales que generan una resistencia al cambio.
Definición
La teoría de cultivo plantea que la exposición prolongada a la televisión cultiva a los espectadores a tener una percepción distorsionada de la realidad. Gerbner y Gross plantean que “la televisión es un medio de sociabilización que promueve la estandarización de roles y comportamientos”. Enfocándose en el estudio de las instituciones, los mensajes y los públicos.
Hipótesis
Según la hipótesis de Gerbner, “los televidentes que ven más televisión están más expuestos que los que ven poca, a ver el mundo social muy semejante a como se muestra en la televisión.” Proponentes de la teoría sostenían que había un efecto positivo de la relación entre cuánta televisión se ve y las creencias acerca de la cantidad de violencia mostrada para así creer que la probabilidad de ser “lastimado” en el “mundo real” está directamente relacionada. La discusión parte de que aún cuando la correlación de esto no es tan alta, los contenidos televisivos exhorta a una fuerza continua en la mente del televidente y así influencia la manera en que cada individuo ve el mundo.10 Las oposiciones a la hipótesis argumentan que dicha relación no existe y aunque la relación es pequeña, los coeficientes de relación siguen siendo altos. Es decir, la influencia solo se efectúa en ciertos casos.
Realidad percibida
Para definir la realidad percibida, se hicieron estudios que se dividen en: a) Definir la realidad en términos del mensaje b) Enlazar la realidad percibida con el receptor, más que con el mensaje. c) Construir una definición conceptual de la realidad percibida.11 Para esto, es necesario definir los conceptos en términos de los estudios realizados.
El mensaje
Los estudios están basados en asunción que la realidad del mensaje reside en alguna parte del mensaje mismo y no en sus receptores. Esta perspectiva ignora la evidencia que las personas son individuos con percepciones variadas. La percepción de la realidad es un asunto de interpretación individual y los efectos del mensaje deben ser medidos en vez de asumir que algunas señales del mensaje harán obvia la realidad para todo público.
El receptor
La realidad percibida es tratada como una actitud que varía a través de las personas en vez de ser una característica del contenido de los medios. Es decir, esta es interpretada por las personas y no dada por el medio transmisor del mensaje. Esta teoría nos dice que la realidad percibida es tratada como sinónimo de la veracidad de los medios. La medición de esta es conducida de manera global y unidimensional. Con esto, se asume que los sujetos tienen una opinión resumida de la realidad a través de todos los programas de televisión que ven.
Definición sintetizada
La definición de la realidad percibida contiene más de una dimensión relevante. Es más que una preocupación por una ventana mágica.
Si la realidad percibida es verdaderamente multidimensional:
1. Debe haber evidencia
...