Crecimiento histórico de la republica chilena Geopolítica y estado chileno
Jose SeEnsayo14 de Mayo de 2019
2.977 Palabras (12 Páginas)310 Visitas
Trabajo de Geopolítica
Crecimiento histórico de la republica chilena
Geopolítica y estado chileno
Estudiante: Carlos José Wilches R.
Profesor: Samuel Zambrano
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Negocios internacionales
V sem.
Universidad de la guajira (Uniguajira)
Riohacha – La Guajira
2019
Introducción
Resumen
En este ensayo se expone el desarrollo histórico y geopolíticp del país latinoamericano las etapas por la que tuvo que pasar para llegar a ser el país que es hoy en día sus ventajas comparativas
Desarrollo de la Republica de chile
Según, La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Chile es un país unitario y democrático regido por un sistema presidencial el cual ejerce como jefe de gobierno y jefe de estado. La Constitución Política establece la división de los tres poderes independientes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este poder del Estado está compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Se eligen cada cuatro años a los diputados y cada ocho a los senadores, a través de un sistema binominal de votación libre y directa.
Chile tiene una extensión de Norte a sur de 4.270 Km. Una Superficie: 756.945 km2 su superficie total incluye la Isla Sala y Gómez, Isla de Pascua (en la Polinesia) y Archipiélago de Juan Fernández. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se considera como un país tricontinental. El país limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el mismo Océano y el Territorio Antártico.
División administrativa: para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en 15 regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividen en comunas
Su núcleo vital es Santiago de chile se encuentra en la zona de chile central
Independencia
La intención de independizarse de España el entonces reino de chile, se presenta luego de que en Europa Napoleón Bonaparte toma cautivo a el entonces rey de España Fernando VII; entonces en 1809 y en chile se pone en duda la legitimidad del gobierno español sobre el territorio chileno el cual tenía una vinculación directa con el personal del rey y el propio rey. Se presentan dos posturas la de los Realistas que reconocían la soberanía de las instituciones españolas en remplazo del rey y por otro lado estaban los patriotas que proponían una forma de gobierno autónoma que era leal al rey Fernando VII, el 18 de septiembre de 1810 a las nueve de la mañana, con la presencia de unos cuatrocientos ciudadanos, comenzó el cabildo abierto la cual impulso la semilla de la independencia de chile, firmada el 12 de febrero de 1818, la batalla de Maipo el 5 de abril de 1818 donde se enfrentan los ejércitos de los realistas y el ejercito independentista de chile en la que los independentistas salen victoriosos, luego de su independencia se inicia un proceso de nueva patria para chile llamando al gentilicio nacidos de esa región “chilenos”.
La expansión territorial chilena empieza con la conquista de Chiloé en la cual el director supremo de la republica de chile, Ramon Freire en 1824 dio inicio a los preparativos para expulsar definitivamente al poder español, luego de dos años de enfrentamientos y batallas se firmo un acuerdo conocido como tratado de tantauco en el cual su primer artículo se declara la anexión de Chiloé a la República de Chile
Coyunturas políticas
En 1829 se presenta la primera guerra civil en chile y da comienzo a la primera coyuntura chilena de la republica conservadora en 1831 hasta 1861. Inicia con el presidente José Joaquín Prieto, en esta coyuntura resalta la estabilidad nacional, la creación de la constitución de 1833, la toma de magallanes por parte del gobierno de Manuel Bulnes; siendo este paso el único que unía los dos océanos hasta la construcción del canal de Panamá.
En 1861 hasta 1890 comienza la segunda coyuntura política con la alianza liberal, de los hecho más importantes en este periodo son el auge de la minería, la disputa de chile y argentina por la Patagonia, la guerra del pacifico que por el hallazgo chileno de yacimientos de salitre (provincias de Tarapacá y Antofagasta) y la explotación chilena de estos recursos en territorios no muy bien limitados con Perú y Bolivia, se inicia una guerra Perú y Bolivia crean una alianza para luchar contra chile, en la cual también invitan a argentina a formar parte de la alianza pero no fue aprobada por el senado de ese país. Chile gano la guerra del pacifico que finalizó en 1884 con la firma del tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia. No obstante, cuando se declaró la guerra y en abril de 1879 las fuerzas militares chilenas se movilizaban hacia Bolivia, el ejército argentino dirigido por el general Julio A. Roca llevó a cabo la “campaña del desierto” ocupando la Patagonia, otro territorio no muy bien delimitado por la corona española y que los nuevos países de América no les intereso el sentarse a negociar con sus homólogos y establecer un límite fronterizo. A este acto le siguió la presión diplomática de Argentina con entrar a ayudar a Perú y Bolivia que concluiría en el Tratado de límites de 1881. Este territorio le dolería a chile mas adelante ya que en estos días en los que la Patagonia es por mucho una región con grandes reservas de gas y petróleo y no el territorio inhóspito que chile creía que era.
Un informe señalaba la necesidad de que los nativos de la isla de pascua pudieran estar amparados bajo la protección de una bandera, para evitar los abusos a los que estaban siendo sometidos. El cual intereso al Gobierno de Balmaceda a interesarse en el proyecto y al año siguiente, en 1987, autorizó al Comandante Toro para trasladarse a Tahití y gestionar la compra de la Isla. La Isla de Pascua pasó a ser propiedad de la República de Chile, presidida en aquel momento por José Manuel Balmaceda Fernández, el capitán Policarpo Toro Hurtado tomó posesión de la Isla de Pascua el 9 de septiembre de 1888, quedando ese mismo día incorporada al territorio nacional. Convirtiéndose así en un país tricontinental.
Desde 1891 hasta 1925 se dieron importantes sucesos que marcaron la historia chilena. A fines de 1889 todas las agrupaciones partidarias representadas en el Congreso unieron para luchar por la libertad electoral y por el respeto a las normas parlamentarias y la constitución de 1833, iniciando así la tercera coyuntura política de chile en la que se convertía en una República parlamentaria. Las huelgas en 1890 a 1907 (jornaleros acarreadores de mercaderías en Iquique Gulio, de 1890) que reclamaban sus salarios en monedas de plata, o en billetes equivalentes en el cambio al establecido para el cobro de los derechos aduaneros, protestas que pronto se extendieron a Antofagasta, Pisagua, Arica y a los lancheros y estibadores de Valparalso; más la crueldad de las salitreras en plena guerra civil (enero de 1891), la ficha-salario y de los abusos cometidos en las pulperías de las oficinas salitreras, exigencia de pago de sus remuneraciones en plata o en billetes no desvalorizados, demanda de seguridad laboral en las faenas para evitar los accidentes del trabajo, especialmente en los cachuchos, establecimiento de escuelas, etc.
Las distintas huelgas: portuaria de Valparaíso (1903), la "huelga de la carne" de Santiago (1905), la huelga general de Antofagasta (1906) y la "huelga grande" de Tarapacá (1907), fueron ahogadas en sangre por la policía y las Fuerzas Armadas en la matanza de la escuela de santa maría. La cual para los oligarcas de la época dio resultado y minimizo las huelgas, hasta 1918, cuando se conforma la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN), cuyo objetivo era enfrentar la carestía. Esta institución, que según el historiador Gabriel Salazar reunía a más de 500 mil trabajadores, convocó a varios actos de protesta, entre los que destacaron las “marchas del hambre” del 23 de noviembre de 1918. Durante esos años las exportaciones de salitre disminuyeron por la 1era guerra mundial donde chile tomo una posición neutral
1925 – 1973
Con la nueva constitución de 1925 termina la coyuntura parlamentaria y el poder ejecutivo recupera su fuerza entre 1927 y 1931 carlos Ibáñez, es elegido presidente y en su administración trato de poner fin a las corrupciones que presentaba el régimen parlamentario, y casi se convierte en una dictadura que no prospero por los efectos de la gran depresión en el país, en la que chile fue uno de los países más afectados del mundo por esta, propiciando así el fin del gobierno y exilio de Ibáñez.
En 1933, durante el gobierno de Arturo Alessandri inicia la creación de (covensa) corporación de ventas de salitre y el yodo las salitreras y múltiples políticas económicas implementadas por el empresario, Gustavo Ross ministro de hacienda de esa época, y la minería chilena se hacen más fuertes en el mercado internacional y generan un superávit en la balanza comercial. En 1935 chile reinicia el pago de la deuda externa y con esto genera confianza de las entidades extranjeras.
Chile en la segunda guerra mundial. Tiene un papel de apoyo a las fuerzas aliadas no manteniéndose neutral como la primera guerra, como consecuencia rompe relaciones con Alemania y Japón declarando la guerra a este último y así entrando a la guerra apoyando a estados unidos y convirtiéndose en uno de los principales aliados del gigante gringo en Sudamérica, en 1952, el nombre de la republica d chile hace parte del tratado de San Francisco donde se liberan a los presos políticos chilenos y obteniendo una compensación por ellos, luego de la guerra chile recupera su relaciones al menos diplomáticas con el Estado de Japón.
...