ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis española de 1993


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  980 Palabras (4 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

Podemos empezar el nuestro trabajo monográfico diciendo que la economía mundial vive desde 2007 una etapa de acusada inestabilidad. La sucesión de distintas perturbaciones, la retroalimentación de los efectos que se han ido generando entre el sector financiero y el sector real, el rápido deterioro de la situación fiscal en numerosos países, las dificultades que muchos de ellos están mostrando para volver a crear empleo y, por último, el agravamiento de la crisis de deuda soberana en la zona del euro son factores que, sin duda, están provocando que el ritmo de la salida de la recesión esté siendo más lento que lo previsto inicial.

La crisis económica que ha afectado a los países industrializados en los últimos años ha sido singular por su intensidad, complejidad y por las dificultades para su superación, tales como el país en cuestión, España.

La presente monografía pretende explicar la crisis económica española 2008-2014, también llamada Gran Recesión o depresión económica española. En 2008 los principales indicadores macroeconómicos tuvieron una evolución adversa. Los efectos se han prolongado durante más de cinco años hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social (crisis político-social española).

Antecedentes

 Crisis española de 1993:

A principios de la década de 1990 los países desarrollados se vieron afectados por una crisis económica y financiera originada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón.

Los efectos de esta crisis tardaron en llegar a España, gracias al volumen de inversión pública entre 1990 y 1992 para preparar al país para grandes eventos. Después de este enorme esfuerzo inversor del Gobierno de Felipe González, las cuentas públicas registraban altos niveles de deuda, y debido a la finalización de estas obras y proyectos, se agravó el aumento del desempleo, ya de por sí voluminoso por el efecto de la recesión.

En el segundo trimestre de 1992 el producto interior bruto español sufrió una En el segundo trimestre de 1992 el producto interior bruto español sufrió una contracción del 1,1%. El crecimiento del PIB se mantuvo en tasas negativas o nulas hasta el tercer trimestre de 1993, con un aumento del 0,9%.

El 13 de mayo de 1993 fue denominado “Jueves Negro” pues ese día el Gobierno español se vio obligado a devaluar de nuevo la peseta, esta vez en un 8%. Fue la tercera devaluación en 9 meses. Las anteriores se habían producido el 16 de septiembre de 1992, en un 5% y el 21 de noviembre siguiente en un 6%. La primera de estas devaluaciones tuvo lugar en el llamado "Miércoles negro", el día en el que el Reino Unido, Italia y Portugal también devaluaron sus monedas, y los dos primeros países tuvieron que retirar sus monedas del Mecanismo Europeo de tipos de cambio.

La crisis tenía, además un rasgo característico y alarmante: el déficit público superaba por esas fechas los 1.7 billones de pesetas, cuando lo previsto para todo el año

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com