¿Cuál es la influencia de la Agenda 2030 en el Sistema Educativo Mexicano?
jominha_05Trabajo19 de Febrero de 2023
710 Palabras (3 Páginas)163 Visitas
¿Cuál es la influencia de la Agenda 2030 en el Sistema Educativo Mexicano? (Centrado en el Rol Docente)
Por Azaret Minerva Mendoza Corona
El vertiginoso paso de nuestra sociedad en su carrera hacia el progreso y el desarrollo, ha provocado el descuido de áreas tan esenciales que en conjunto constituyen la base sobre la que ha de suceder o debiera suceder la vida del ser humano. Ecosistemas destruidos, escasez de agua, intolerancia social, religiosa, étnica, violencia de género…son solo algunas de las consecuencias del quehacer humano a lo largo de los años. Un escenario de tales dimensiones exige nuevas formas sustentables de hacer las cosas, exige conocimiento aplicado, respeto por la vida, respeto por la diversidad y la cultura… A la luz de este marco, la educación constituye un factor indispensable para poder hacer frente a las problemáticas de violencia, de pobreza y de sostenibilidad.
A raíz de tan desalentador panorama, la Agenda 2030 propone una serie de objetivos que contemplan a la educación con carácter prioritario dado que “…la educación puede acelerar los avances orientados a conseguir todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” (UNESCO, 2015). Para tal efecto, el Objetivo 4 se estructura con metas enfocadas a una educación universal a la vez que ambiciosa en términos de contenido y alcance.
Bajo esta perspectiva, ya no se trata solo de garantizar el acceso a la educación (lo cual no era garantía de inclusión), sino que también se brinden todas las oportunidades de aprendizaje dentro de un ambiente inclusivo y equitativo en donde las personas puedan ejercer plenamente su derecho a la educación, al aprendizaje permanente a lo largo de su vida, apropiarse de conocimiento, desarrollen un pensamiento creativo y crítico, además de habilidades para la colaboración y estimulación de la curiosidad, valor y resiliencia (UNESCO, 2015)
Esta visión holística y humanista de la educación requiere por supuesto, de un esfuerzo conjunto en el plano nacional, regional y mundial en donde se fortalezcan y actualicen las políticas, planes, legislaciones y sistemas.
Para el caso de nuestro país, México fue uno de los 8 países que expresaron públicamente su intención de cumplir con la Agenda 2030 (Gobierno de la República, 2018). En seguimiento, en el mismo año lleva a cabo una consulta que incluyó a diversos actores del proceso educativo, logrando el Acuerdo Educativo Nacional, que contempla entre otros:
- Reconocimiento del docente como agente de transformación social
- Reconoce que el docente se enfrenta a ciertas dificultades de carácter administrativo y propone diversas soluciones en el plano administrativo y laboral.
- Reafirma que los principios de la educación pública son la integridad, la equidad y la excelencia.
Este rescate del rol docente plasmado en el Acuerdo Educativo Nacional que devengó en una Reforma Constitucional, busca alinearse con lo establecido en la Meta 4.c de la Agenda 2030, misma que establece la necesidad de aumentar la oferta de docentes calificados, dando pauta -de ser necesario- a una cooperación internacional para apoyar -en materia de formación docente- a los países menos desarrollados o en vías de desarrollo.
En alcance a esta necesidad y revalorización, se establecen líneas de acción en la NEM (Gobierno de México), que contempla:
- La reestructuración global de una carrera docente.
- Mejoramiento de la formación inicial.
- Mejoramiento de los programas y procesos de desarrollo profesional.
- Reforma a los esquemas de actualización y capacitación.
Todo ello encaminado a que, como agentes de cambio, las maestras y los maestros desarrollen una visión más amplia acerca del contexto educativo y de la influencia que ejerce sobre la sociedad. En este sentido la adquisición y desarrollo de competencias y cualidades inherentes a la docencia resultan de vital importancia para concretarse en el aula a la luz de una educación de calidad:
Competencias
- Principios que orienten la labor docente (compromiso y responsabilidad)
- Fortalecimiento del aprendizaje
- Valores presentes en la excelencia educativa
- Transformación social
Cualidades
- Es un profesional comprometido
- Promueve la comunicación
- Planifica actividades
- Promueve valores sociales
- Promueve la identidad nacional
- Crea una conciencia ambientalista
Referencias
- UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030.
- Gobierno de México. Nueva Escuela Mexicana.
https://gobmx.org/nueva-escuela-mexicana/
- Gobierno de la República. (2018). Informe nacional voluntario para el foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible. Bases y fundamentos en México para una visión del desarrollo sostenible a largo plazo.
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/20125INFORME_NACIONAL_VOLUNTARIO_060718.pdf
...