Cuestionario Latinoamericana
Enviado por Ana Paulina Tapia Rojas • 16 de Noviembre de 2016 • Examen • 2.115 Palabras (9 Páginas) • 269 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
Pedagogía en Castellano
Profesor: Luis Hachim
Ayudante: Juan Iturriaga
CUESTIONARIO DE LITERATURA LATINOAMERICANA I
UNIDAD I – 2016
Lunes 3 de octubre
1. De acuerdo a lo planteado por Nelson Osorio en Las letras hispanomericanas del siglo XIX, contextualice de manera general los textos revisados en la unidad. ¿Qué relevancia tiene la emancipación en las letras del período? ¿Por qué iniciamos la discusión desde la emancipación y no desde la formación de los Estados nacionales?
2. Contraste la visión del sujeto hispanoamericano y el proyecto político que enuncia Juan Pablo Viscardo y Guzmán en Carta a los españoles americanos con la de Simón Bolívar en Carta de Jamaica, reflexionando críticamente al respecto. ¿Cómo se expresa la relación manifiesta entre ambos textos?
3. Explique brevemente en qué consisten los ejes de raza, capitalismo y eurocentrismo descritos por Aníbal Quijano. Refiérase a cómo se dan en la sociedad actual y analice dos obras de la bibliografía del curso a la luz de dichas categorías.
La raza es vista como una categoría mental de la modernidad. Para el autor: la formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una connotación racial. Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población. El capitalismo puede ser una variante de las formas de dominación de la metrópolis sobre los colonizados. El autor la asimila como la nueva estructura del control del trabajo. El trabajo también era organizado en base al color de piel, claramente indígenas eran la mano de obra explotada y no remunerada mientras que los criollos y los españoles en América subsistían básicamente gracias a los esfuerzos y trabajos de los indígenas. El eje eurocentrista se basa en que los españoles en América por un lado, y españoles en España por otro se creían y sentían dueños y señores de todo lo que a América pertenecía, los puestos de poder eran ocupados por los españoles, las materias primas americanas eran administradas por españoles, los distintos tipos de trabajos eran distribuidos por ellos, y así con todas las actividades relevantes. América era prácticamente un títere de los españoles. Esto no se aleja mucho de lo que sucede actualmente, a modo de proyección, si bien la sociedad de hoy claramente ha evolucionado respecto a la sociedad colonial, muchas cuestiones dependen aun de España, de lo europeo.
4. ¿Cómo se representa la alteridad en el capítulo: “Refiere el Periquillo su buena conducta en Manila, el duelo entre un inglés y un negro y una discusioncilla no despreciable”, en la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi?
De la misma forma, la volunta moralizante ataca de pleno otra característica a rastrear en toda picaresca: el determinismo. “Desde el principio de la novela picaresca -ha escrito Carlos Blanco Aguinaga- estamos, pues, en el símbolo del dogma del pecado, que pesa sobre toda la vida y la determina a más libre albedrío, y por alguna razón inescrutable, a más pecado”. Periquillo no está, bajo ningún concepto, abocado a cometer pecado alguno. No hay, para empezar, culpa alguna que purgar en su familia, como no pueda considerarse como tal la simplicidad y la preocupación por las apariencias de su madre. No parece casual que Fernández de Lizardi elija a la madre y a las cuidadoras del protagonista como blanco de sus críticas, por su nefasto concepto de la educación, unida a sus creencias supersticiosas, su preocupación por las apariencias y su excesivo celo en proteger a Periquillo.
Perico, por tanto, no está predestinado al pecado, sino que la sociedad lo lleva a él. Si se denuncia una sociedad que lleva a la falta y al vicio, no hay lugar alguno para el determinismo, puesto que el hombre no está determinado a nada por su nacimiento, sino que todo depende del contexto en el que se viva (el único determinismo que defendería Lizardi sería, según esto, el social). Hay, de alguna forma, una idea de libertad que choca con los preceptos picarescos. La sociedad envilece a las personas, pero el mero hecho de reconocer esto (y de que las propias personas, como Periquillo, sean conscientes de esta nefasta influencia) hace desaparecer cualquier rastro de determinismo. Esta concepción rousseaniana presente durante toda la novela sirve al autor para lanzar un furibundo ataque contra la labor de los españoles en México durante el periodo colonial, responsables de una educación paupérrima, de una organización política que excluye a los criollos como Fernández de Lizardi de los puestos de poder y de una serie de lacras sociales que inducen al pecado.
5. Registre una reflexión informada sobre los conceptos testimonio, autobiografía y memoria a partir de Cuarenta años de cautiverio del Inca Juan Bautista Túpac Amaru, destacando su importancia y aportes culturales e identitarios, tanto para el periodo del siglo XIX como para su legado en la actualidad.
6. Refiera las implicancias políticas y culturales para la América del siglo XIX que representa el texto de Simón Rodríguez, “Sociedades americanas”. ¿Cuál su proyecto pedagógico? ¿Todavía posee validez en el contexto actual? Fundamente.
Es muy enfático en la importancia de la educación en la sociedad, lo fundamental de educar al pueblo para salir de la ignorancia y así generar el proyecto político y social más importante que es la formación de una república.
Rodríguez habla de un “amor propio” como primer paso del hombre para salir de la ignorancia, ese amor propio debe ser el motor del hombre para hacer todas las cosas, debe permitirse ser parte de la sociedad, pero hay que poner cuidado con él, ya que puede caer en el individualismo y eso es precisamente lo peor que podrías pasar. Para no caer en este individualismo hay que educar este amor propio, así al educarlo se puede colectivizar y de esta manera crear una educación social y popular.
...