ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas En Guatemala


Enviado por   •  19 de Julio de 2015  •  2.080 Palabras (9 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 9

Culturas de Guatemala

Como parte de la diversidad cultural de Guatemala se reconoce a la cultura desarrollada por el Pueblo Maya, la cultura del Pueblo Ladino, la cultura del Pueblo Garífuna y la cultura del Pueblo Xinca; cada una de ellas con características propias, desarrolladas a través del tiempo en una región territorial definida.

Basado en el Diseño de Reforma Educativa (COPARE, 1998), a continuación se presenta algo de lo mucho que se puede decir sobre las culturas de los pueblos de

Guatemala:

a) Cultura Garífuna

Los orígenes de los garífunas o garinagu –como también agrada a ellos autodenominarse- son complejos, se remontan hacia siglo XVII. En esa época, en las Antillas Menores, se hablaba la lengua caribana, la cual había surgido de la fusión de la lengua igñeri, de la familia arawak-maipure, con la kallinagu, de la familia caribe. En este tiempo surgieron los “caribes negros” como producto de un mestizaje entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de resistencia al poder colonial. Durante los siglos XVII y el XVIII este grupo luchó por mantener su autonomía. En este proceso mantuvo relación con ingleses y franceses, de quienes tomó elementos lingüísticos y culturales. En el siglo XVIII el grupo [fue obligado por los ingleses a desalojar su territorio original y] (Arrivillaga: Citado por COPARE, 1998) migró de la isla de San Vicente (Yurumein, lugar de su génesis) hacia la Isla de Roatán, donde su idioma entró en contacto con idiomas locales mayas y el español y se extendió por toda la costa atlántica de Centro América.

Los primeros garinagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras.

Arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica, en 1802, en una goleta de

500 toneladas de capacidad, capitaneada por Marcos Sánchez Díaz. Este capitán iba acompañado por familiares y amigos. Este grupo construyó casas de madera de

yogua y mangle a la orilla de la playa. Se dedicaron a la pesca y la agricultura. Por falta de víveres Marcos Sánchez dispuso el traslado de la comunidad a San Felipe, conocido antiguamente como Jocoló, donde el grupo permaneció algunos meses.

Marcos Sánchez Díaz dispuso un traslado a Punta Gorda (Belice) y posteriormente, en 1806, regresó con sus seguidores a radicarse en el actual Livingston. Ahí fundó el primer poblado garífuna con el nombre de La Buga.

Dada su historia social, los garinagu son un grupo étnico de fenotipo africano que habla un idioma amerindio. La estructura lingüística de su idioma es 45% arawak, 25% caribe, 15% francesa, 10% inglesa y 5% española.

La cultura garífuna pertenece a la tradición cultural circuncaribe. Su ascendencia cultural incluye tanto la filiación caribe-arawak como la africana. Entre sus características figuran el complejo cultural caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca, el cual incluye técnicas de cultivo, formas de organización femenina de la producción y el procesamiento post-cosecha, tradición oral y rituales. La pesca y la navegación constituyen actividades fundamentales para los gariganu, a través de las cuales han desarrollado técnicas, conocimientos sobre el ambiente y cosmovisión. Su música, danza y oralidad, más cercanas a sus raíces africanas, se encuentran profundamente interrelacionadas. El culto a los ancestros, expresión panafricana, también constituye un referente de importancia en la construcción de su identidad étnica (Arrivillaga y Curuchiche: citado por COPARE, 1998).

Una de las características relevantes de la cultura garífuna es la unidad que ha logrado a través de la integración de elementos de varias culturas. La familia es el agente socializador más importante y contribuye a la formación de la personalidad de los garinagu durante las diferentes etapas de la vida.

En la actualidad los garinagu habitan en la costa atlántica de Centroamérica, desde

Belice hasta Nicaragua. Algunos grupos han emigrado a los Estados Unidos de

América y residen principalmente en las ciudades de Nueva York y Los Angeles.

En Guatemala, Livingston y Puerto Barrios son los lugares que constituyen la cuna de los garinagu. El Censo Nacional (INE, 2002) reconoce la existencia de 5,040 habitantes de origen Garífuna.

b) Cultura Xinca

Los Xincas constituyen el Pueblo Indígena del que menos información se posee.

En el período postclásico (1200-1524) sus antepasados estaban asentados en una franja estrecha que se extendía por los actuales departamentos de Santa Rosa,

Jutiapa y Jalapa. Una fuente del siglo XIX, indica que supuestamente llegaron de

México y desplazaron a los pipiles. Otra fuente (Winak No. 88: citado por COPARE,

1998) indica que se extendieron desde el río Suchiate hasta Ipala y desde el valle de Guatemala hasta el Pacífico. Según su Segunda Carta de Relación, Pedro de Alvarado los contactó en 1524, luego de atravesar el río Michatoya, en el pueblo de Atiquepaque.

Alrededor de 1770 se reportaron Xinkas en Guanagazapa, Guaymango, Atiquipaque, Tepeaco, Tacuylula, Taxisco, Guazacapán, Santa Cruz Chiquimulilla, Xinacantán, Nancinta, Tecuaco e Izguatán. En Chiquimulilla los Xinkas recolectaban sal del mar y vivían de la pesca. Durante el período colonial hubo traslado de habitantes Xinkas hacia otros pueblos. Se tiene noticia de que en el siglo XIX

c) Cultura Ladina

La población ladina ha sido caracterizada como heterogénea “que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con préstamos culturales indígenas (comidas, herramientas, etc.) y que viste a la usanza comúnmente llamada occidental” (Dary: citado por COPARE, 1998).

Los ladinos se encuentran ubicados principalmente en el área metropolitana, el oriente, las costas sur y atlántica, El Petén, así como en cabeceras departamentales y municipales del occidente. En cada una de estas áreas geográficas, los ladinos presentan características culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos actualizados que permitan hacer una comparación sistemática.

La cultura de los ladinos de oriente está marcada por la actividad ganadera, la cual es fuente de prestigio y vía de movilidad social ascendente. Su ciclo festivo está basado en la tradición judeo-cristiana y se manifiesta en jaripeos, peleas de gallos, corridas de toros. Su tradición oral es rica en temas mágicos y de encantamiento. Los ladinos del altiplano occidental son una minoría enclavada en una región predominantemente Maya. Muchos de ellos se dedican al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com