ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo podemos mejorar nuestra intervención comunitaria aplicando el curso de la OPS?


Enviado por   •  31 de Marzo de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.617 Palabras (7 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos[pic 1]

¿Cómo podemos mejorar nuestra intervención comunitaria aplicando el curso de la OPS?

Introducción

Es probable que muchas personas crean que hacer una intervención comunitaria es solo ir y dar una charla sobre algún tema en específico o repartir volantes para “informar” a las personas, pero es totalmente lo contrario.

El presente ensayo tiene como objetivo hacer una comparación y análisis de las instituciones sin fines de lucro del sector salud y organizaciones privadas en el Perú que utilizan el mercadeo social para la planificación y desarrollo de sus campañas sociales con mi intervención comunitaria del ciclo pasado. El objetivo específico del mismo es contribuir a que se utilice correctamente el mercadeo social en nuestro país, analizando la siguiente pregunta ¿Su uso favorece o no a la población peruana?

Desarrollo

La intervención comunitaria titulada “Loncheritas Saludables” tuvo como objetivo generar la valoración acerca de una lonchera saludable y beneficiosa en los padres y apoderados de niños en etapa escolar primaria. La práctica clave que tuvo la intervención fue en la elaboración de una lonchera saludable para el menor hijo, teniendo como público objetivo a los padres de familia. Contamos con una participación en promedio de 20 participantes, que ayudaron con su participación activa a tener un ambiente óptimo para el aprendizaje en nuestras sesiones, cabe resaltar que en ningún momento se les entrego folletos, trípticos, textos, etc. Se utilizaron dos metodologías: el método del arco y el aprendizaje-servicio para la planificación y desarrollo de las 4 semanas de intervención. Se realizo una comparación entre la línea de base y salida, donde se encontró un cambio drástico en las respuestas, es decir que pasaron de responder algunas preguntas erróneas a responder de manera óptima. Se concluyó que la intervención educativa, según los objetivos planteados, fue exitosa, aunque no descartamos que hay aspectos que requieren seguimiento.

Charlas informativas, control de peso y medición de la grasa corporal, así como degustación de alimentos saludables son algunas de las actividades que se efectuaron durante la campaña de alimentación saludable organizada por EsSalud Arequipa. Las nutricionistas a cargo elaboraron platos como chaufa de quinua con pollo, la torta de cañihuaco y la mazamorra de oca, entre otros. La actividad estuvo a cargo del Servicio de Nutrición del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, perteneciente a la Red Asistencial Arequipa de EsSalud. Se instalaron carpas ubicadas en el frontis del mencionado nosocomio. El objetivo era promover la alimentación saludable entre los pacientes, trabajadores y público en general. Las charlas informativas y preventivas, en esta campaña, trataron sobre temáticas como efectos de la comida chatarra, beneficios del ejercicio y educación para una alimentación saludable brindándoles información complementaria mediante folletos, dípticos, trípticos, etc. (EsSalud Arequipa, 2019)

Luego de leer los dos casos podemos ver que han tenido aciertos y desaciertos en diversos campos, pero lo vamos a estar analizando desde lo aprendido en la OPS.

Debemos tener en cuenta que para realizar una intervención comunitaria o charla informativa debemos estudiar el campo, ya que nuestro público objetivo debe tener predilección para realizar un cambio de comportamiento positivo en sus vidas. Si nos ponemos a analizar los casos podemos ver que en el primer caso se convocó a diversos padres de familia a participar en dicha intervención de los cuales asistieron, por voluntad propia, 20 padres lo cual significa que querían mejorar en ese aspecto de sus vidas, lo que facilita la adopción del comportamiento a mejorar; pero es contrario a lo que vemos en el segundo caso donde no sabemos si realmente los asistentes a dicha charla están por que realmente quieren cambiar sus hábitos alimenticios o por qué solo quieren degustar de los platos preparados por las nutricionistas. Debemos rescatar que en ambos casos de ha logrado un bien común sin obtener ganancias monetarias lo cual va acorde con lo aprendido en el curso de “Mercadeo Social para la Salud Pública”.

Para poder realizar una adecuada intervención comunitaria debemos cumplir con lo siguiente:

  1. Planificación inicial: En esta parte debemos tener en cuenta diversas cosas
  • Primero, el tiempo, es decir, no podemos realizar una intervención comunitaria de un día para otro, sino llevar un tiempo prudente planificando todo lo correspondiente a este proyecto podemos apoyarnos de información pública y privada.
  • Segundo, escoger que comportamiento queremos promover, esto es muy importante debido a que los beneficios del cambio deben ser mayores al costo del cambio porque cuando los beneficios superan los costos percibidos, es más probable que los padres adopten el comportamiento deseado.
  • Tercero, pensar en que segmentos de la población nos vamos a enfocar, es decir nuestro público objetivo para lo cual debemos ver si nuestro tema escogió pertenece a alguno de esos 4 ítems:
  • Adoptar un comportamiento nuevo
  • Rechazar un comportamiento nocivo
  • Modificar un comportamiento actual
  • Abandonar un comportamiento nocivo
  • Cuarto conocer y valorar a la audiencia lo cual se puede hacerse realizándonos las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo ven el problema?
  • ¿Cómo podrían beneficiarse?
  • ¿Qué inquietudes tienen?

Luego de saber esto podemos ver que en le primer caso si tenían una planificación de ante mano, un problema, publico objetivo y conocimiento del conocimiento de sus participantes antes de la intervención; pero en el segundo caso vemos que solo tienen la planificación y el problema, por lo cual no se puede decir que fue efectuado de manera adecuada.

 

  1. Elaboración de una estrategia: Aquí debemos elaborar un plan de mercado, en esta parte vamos a analizar más a fondo el material que recabamos en la primera parte, ya sean datos existentes o primarios. Lo cual se verá complementado con las 4Ps que son las siguientes:
  • Producto: Es el comportamiento, servicio u objeto que intercambiamos con la población prioritaria a un precio y con ciertos beneficios. (Economipedia, 2020)
  • Producto real: Es el comportamiento que queremos promover; caso n°01: Alimentación saludable para los niños, caso n°02: Alimentación saludable para la población en general.
  • Producto principal: Son los beneficios para el público objetivo al adoptar el comportamiento promovido; caso n°01: Mayor rendimiento en el colegio; caso n°02: Mejor salud personal.
  • Producto aumentado: Son los objetos tangibles o servicios para fomentar el cambio de comportamiento deseado; caso n°01: Realización de su lonchera personalizada, caso n°02: Degustar la comida preparada por las nutricionistas.
  • Precios: Tenemos dos acepciones la primera es el costo de los productos y el segundo es la facilitación o reducción de los obstáculos para adoptar un comportamiento (Economipedia, 2016), pueden ser de tres tipos:
  • Monetario: Es el costo de los artículos, en ninguno de los casos podemos ver que se hizo un gasto monetario.
  • No monetario: Se refiere a el tiempo y dedicación que le dan a la intervención, podemos ver que en ambos se hizo una inversión de tiempo.
  • Costo psicológico: Hace referencia al estrés, ansiedad o alguna otra afección que le genere la intervención, el ningunos de los casos de observo tal cosa.
  • Plaza o ubicación: Es el lugar donde están situadas las intervenciones las cuales deben ser estratégicas para el fácil acceso de las personas; en ambos casos se hizo una buena elección del lugar ya que el primero fue vía virtual y el segundo en un hospital. (OPS, 2022)
  • Promoción: Es la publicidad de nuestro producto y sus acciones asociadas de manera pertinente, atractiva y accesible para todos los interesados directos. (Marketing, 2008) Debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
  • ¿Qué mensaje?
  • ¿Qué portavoces?
  • ¿Qué canales de información?
  • ¿Qué actividades?

  1. Desarrollo del programa: Aquí les brindamos diversas informaciones a los participantes para que poco a poco puedan asimilar de manera correcta el comportamiento.

  1. Implementación: Cada participante pone en partica lo aprendido para que vuelva un hábito saludable.
  1. Monitoreo y evaluación: En este último paso debemos realizar una línea base de salida para medir si la intervención comunitaria fue exitosa o no, para lo cual podemos usar diversos recursos, por ejemplo, formularios, juegos, exámenes, encuestas, etc.

En conclusión:

  1. La intervención de “Loncheritas Saludables” está bien estructurada de inicio a fin, debido a que cumple con cada uno de los pasos deseados, además que se obtuvieron los resultados esperados. Podemos ver que realmente se tomó enserio este trabajo en comparación del segundo caso, donde podemos mejorar en algunas cosas como la el público objetivo y promoción del evento.

  1. El curso de la OPS ha sido muy bueno e interactivo debido a que nos enseña mediante ejemplo, preguntas, videos, etc.; lo cual hace que el aprendizaje sea optimo además de ser significativo.

  1. La aplicación de lo aprendido en el curso de la OPS es favorable para el pueblo peruano, debido a que pueden contar con que tiene profesionales preparados y aptos, los cuales garantizan la calidad de servicio que van a recibir en distintos ámbitos.

Referencias

EsSalud, W. (s/f). EsSalud Arequipa realizó campaña de alimentación saludable. Gob.pe. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://www.essalud.gob.pe/essalud-arequipa-realizo-campana-de-alimentacion-saludable/

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (152 Kb) docx (161 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com