¿Cómo se podría explicar la subjetividad del colombiano?
Enviado por ng2112 • 11 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 2.302 Palabras (10 Páginas) • 261 Visitas
¿Cómo se podría explicar la subjetividad del colombiano?
La subjetividad del colombiano se ha visto afectada a lo largo de mucho tiempo a causa de las diversas guerras civiles, pero en especial, se ha visto afectada por la guerra que vivimos desde los años 50, cuando aparecen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), fruto de distribución desigual de la tierra y la exclusión política. Por eso mediante este escrito tratare de explicar cómo ha cambiado nuestra subjetividad a partir de tres puntos fundamentales como lo son: origen del conflicto, relación con la ley y las marcas de la violencia.
Origen del conflicto
El estado colombiano se origina en una guerra de independencia contra la corona española, durante el primer cuarto del siglo XIX. Desde entonces el estado colombiano ha tenido aproximadamente 25 guerras civiles, cuya principal causa de violencia ha sido la lucha por la tierra, ya que, desde la conquista española, hemos estado en constante lucha por tener acceso a la tierra que nos fue arrebatada, esta lucha ocuparía la mayoría del siglo, pero la lucha por la tierra no nos explicaría del todo el surgimiento de la violencia, otro factor a tener en cuenta es la colonización desorganizada de la periferia del país, donde la falta de articulación por parte del estado, posibilito el surgimiento de “Repúblicas Independientes” que con el paso del tiempo fueron articulando sus propios poderes regionales y municipales, mezclando lo público con lo privado, creando un estado patrimonial y clientelista, al cual luego se involucrarían los grupos armados insurgentes con ayuda de los gobiernos regionales. Ese estilo de colonización espontánea, sin regulación ni presencia estatal, produciría unas formas de cohesión social muy diferentes de aquellas en que predominó la hacienda colonial y republicana, la estructura encomienda-resguardo, o las poblaciones jerarquizadas de las zonas centrales del país (González, F., 1996). Luego en el siglo XX, los dos partidos tradicionales colombianos (partido liberal y partido conservador) se distribuyen el poder (frente nacional), lo cual hizo imposible que cualquier otro partido pudiera participar en política. Esto genero la aparición de las principales y más importantes guerrillas de Colombia como lo son: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estas guerrillas han enfrentado al estado colombiano, en reiteradas ocasiones, tratando de llegar al poder, causando numerosas violaciones a los derechos humanos tales como desplazamiento forzado, abuso sexual, masacres, toma de poblaciones etc. Por las cuales el estado colombiano ha sido condenado varias veces en organismos internacionales. La guerrilla aterroriza a la población civil y el estado es incapaz de impedir las acciones terroristas de dichos grupos. (Weber, 1919)afirma:
estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (“el territorio “es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia legítima. (pp. 83-84)
De acuerdo a la cita de Weber, podemos ver que el estado colombiano no tiene el monopolio de la violencia legítima en todo el territorio, porque el estado colombiano a través de su historia se fue centralizando, dejando la periferia totalmente apartada de la vida política, económica y social del país, otro factor por el cual en Colombia no se llega a consolidar este monopolio, es por la falta de diferenciación entre lo público y lo privado como se mencionaba anteriormente, o en otras palabras la alianza entre los gobiernos locales, los grandes hacendados y los grupos armados, por lo cual Colombia es un estado débil, y tras de 58 años de guerra ni el estado ni las guerrillas han logrado este monopolio y la violencia ha llevado a la transformación de la población colombiana abruptamente .
Relación con la ley
Los estados modernos han creado instituciones democráticas que reflejan el pacto social, en el cual todos los ciudadanos ceden parte de sus derechos de un estado natural a un estado civil, el cual se encarga de proteger los derechos fundamentales de cada individuo y de crear instituciones con un poder coactivo que mantenga a raya a cada individuo, para evitar que vuelva a su estado natural.(Rousseau,1762) Entonces con base en este pacto social, el pueblo se convierte en el soberano el cual es representado por el estado, encargado de mantener el orden público (el monopolio de la violencia legítima), pero en Colombia dicho monopolio no existe al estar en disputa con varios grupos armados, es por esto de los colombianos tenemos una relación muy particular con la ley, ya que en la mayoría de los casos no la cumplimos, y hay varios factores, por los cuales sucede. Primero, al estado no tener el monopolio legítimo de las armas es un estado débil incapaz de hacer cumplir las normas por la fuerza. Segundo, por la imposibilidad de acceder al poder político, concentrado en una pequeña parte de la población que es la que ha dirigido el país desde su fundación, lo cual produce una indiferencia de la población frente a la política porque lo siente ajeno a su realidad. Tercero, las leyes en general son válidas, es decir, que emanan de un órgano competente para esta función, pero no son cumplidas por la población, porque las leyes no se adaptan al momento vivido en la sociedad. Cuarto, en Colombia el congreso al parecer solo sabe expedir leyes, puesto que hay 16000 leyes vigentes las cuales unas 12000 podrían ser derogadas, la mayoría de estas normas son absurdas y al parecer se tiene creencia que entre más leyes sean expedidas se cambiara el comportamiento de la sociedad (tiempo, 2016). Por último, la población puede evidenciar el incumplimiento de la ley, primero por parte del estado y en relación con este espejo, analiza el riesgo-recompensa e inevitablemente tiende a seguir el ejemplo de quien lo “representa”.
Marcas de la violencia
Las marcas que ha dejado la violencia en las poblaciones colombianas han sido innumerables, entre ellas una de las más alarmantes, el éxodo de poblaciones enteras.
Colombia, con un conflicto cuasi permanente, con la presencia de grupos alzados en armas de diferente signo político y una creciente delincuencia organizada en torno a la producción y el comercio de drogas ilícitas, hace parte de ese conjunto de países marcados por el drama de desplazamiento forzado y, aunque la magnitud y la pervivencia del fenómeno es de mayor alcance que de muchos países en similares circunstancias, su situación no ha tenido el reconocimiento internacional suficiente y al interior del país el tema ocupa lugares marginales, tanto en la agenda de los gobiernos y de los grupo armados, como entre la opinión pública, sobre todo en las grandes ciudades. (juristas, 2000). El desplazamiento forzado en una de las consecuencias del conflicto armado más terribles, y se puede producir en diversas modalidades (masivo, individual, abrupto, planeado), el problema del desplazamiento forzado nos llevaría analizar cómo afecta a la identidad, puesto que alude a la representación de cada sujeto en el proceso de interacción social en las cuales se desarrolla la experiencia humana. La identidad es un proceso subjetivo en el cual cada sujeto construye una versión de sí mismo en relación con los otros, esta identidad le permite saber al individuo quien es en relación con el mundo. (ACNUR, 2001) El desplazamiento forzado genera un malestar, de las personas desplazadas, no solo por las causas de su salida, de sus pérdidas o su falta de duelo, sino por las nuevas situaciones que se ven obligados a enfrentar de forma sorpresiva durante el proceso de acomodo a un nuevo contexto social, esta salida de su contexto y la inserción en uno nuevo, produce diversas transformaciones en la identidad de los desplazados, debido a que pone a prueba al individuo y los elementos que cada individuo dispone para afrontar los nuevos contextos y situaciones, de acuerdo esto el desplazamiento puede generar destrucción del tejido social, depresión, distorsión del tiempo, desarraigo, aislamiento social, incertidumbre y como consecuencia la reevaluación de toda la identidad del sujeto. (Semana, 2014)
...