DEMOCRACIA Y TRANSICIÓN EN MÉXICO
Enviado por GABYQO • 23 de Agosto de 2011 • 6.188 Palabras (25 Páginas) • 1.262 Visitas
DEMOCRACIA Y TRANSICIÓN EN MÉXICO
1. Introducción
2. Desarrollo Temático
3. Conclusiones
4. Bibliografía
• Introducción
En México, en los últimos años se ha logrado fortalecer la pluralidad electoral en todos los escenarios de la administración pública, los escenarios político-electorales hacen referencia de tal acontecimiento, ya que en estos tiempos contamos con un Congreso Federal y Congresos Estatales, así como Ayuntamientos con diversidad de ideologías pero siempre buscando el bien común, aunque hay que reconocer que sigue habiendo intereses particulares y compromisos políticos, sin embargo, en un sistema de frenos y contrapesos en un régimen con la participación de partidos políticos plurales y con apertura a la participación ciudadana, es posible crear en la ciudadanía confianza en sus instituciones y en las políticas públicas que ellas implementen, lo que genera legitimidad, y, por ende, gobernabilidad.
En la actualidad, el tema de la democracia en nuestro país es un punto muy controvertido; incluso se ha puesto en duda la existencia de una verdadera democracia en el Estado mexicano.
Derivado de la alternancia en el poder ejecutivo de la República, en el 2000, se creyó que se había dado un paso enorme en el proceso de transición democrática, sin embargo fue lamentable el retroceso vivido en las elecciones presidenciales de 2006, donde se puso en tela de juicio la imparcialidad del Instituto Federal Electoral, organismo encargado de llevar a cabo los procesos electorales, incluso del Tribunal Federal Electoral quien tiene a su cargo la impartición de la justicia electoral.
Felipe Calderón, llega a la Presidencia de la República, después de un proceso electoral que le da poca legitimidad, lo que desde en un inicio auguraba desestabilidad social y, por ende, ingobernabilidad. En ese sentido, se lleva a cabo una reforma electoral a fin de fortalecer las instituciones electorales dando transparencia a los procesos electorales, a fin de devolver la confianza de la sociedad en las instituciones electorales.
Puesta en marcha la reforma electoral, ¿podemos pensar que hay una verdadera democracia? ¿Qué hace falta para que la haya? ¿La reforma electoral, contribuye con la transición? ¿Cuáles son los factores que limitan la transición y el buen desarrollo de los procesos electorales?
Por lo que hace a la gobernabilidad, resulta importante mencionar que es necesario un rediseño institucional, tomando en cuenta la profesionalización del servicio público, así como la correcta planeación y aplicación de políticas públicas enfocadas a lograr el bien común con una visión de desarrollo integral del Estado Mexicano y de las personas que vivimos en él.
• Desarrollo Temático
Dentro de la teoría democrática hay un profundo conflicto entre quienes consideran, que la democracia debe referirse a cierto tipo de poder popular y quienes entienden la democracia como un mecanismo que facilita el proceso de toma de decisiones. La democracia, en su definición más simple es el poder del pueblo para elegir libremente a sus gobernantes, sin embargo sabemos que una democracia pura no existe en ningún país del mundo, así que solo podemos aspirar a lograr confianza en las instituciones y en los procesos electorales.
A lo largo de la historia, los procesos electorales han estado plagados de irregularidades, que solo han provocado la desconfianza e indiferencia de la sociedad ante eso que nosotros llamamos democracia.
Para que exista una verdadera democracia hacen falta muchas cosas aún, empezando por educar a la población, creando conciencia en la sociedad de que el voto no es solo un derecho sino una obligación, asimismo es necesario elevar el nivel educativo de la población para formar ciudadanos con criterio, que tengan la capacidad de llevar a cabo un análisis razonado para la emisión de su voto.
Por otra parte, hace falta limitar el poder y la mala influencia de los partidos políticos y de los medios de comunicación, pues lamentablemente todavía tenemos una sociedad que olvida rápidamente y que se deja engañar
Nuestro país tiene rasgos autoritarios considerando que un régimen autoritario, consiste en un tipo de sistema político con un pluralismo limitado (el poder se da alrededor de determinados grupos que forman una coalición de gobierno sin dejar espacio a la competencia y la oposición), no responsable, sin una ideología elaborada y directora, carente de movilización política extensa o intensa, y en los que un líder o grupo reducido ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles, en donde no hay seguridad jurídica para los habitantes, el individuo no tiene garantía contra la acción del poder autoritario. Otorga derechos civiles y políticos, pero la práctica es demasiado distinta a la realidad; no se vota.
Anteriormente México era considerado como una dictadura perfecta por la capacidad del sistema político mexicano, encabezada por un partido político hegemónico, para reinventarse a sí mismo y mantenerse así en el poder durante más de setenta años, es decir el PRI.
La transición se explica como el paso de un sistema con una estructura más o menos establecida a otro sistema con una estructura también más o menos definida. Se distingue dos ciclos de transición, corto y largo. En el ciclo corto que comprende el período que va de 1988 al 2000, se da la transición política al sistema democrático. El ciclo largo se inicia en 1968, implica una crisis de cultura política y de identidad política nacionalista. Las reglas formales del sistema democrático ya están en operación, aunque desde la perspectiva del ciclo largo todavía no se pueda hablar de que se haya creado una alternativa cultural y civilizadora de fondo que estabilice efectivamente la vida democrática.
La transición democrática en México corresponde al tipo de transición que contiene propuestas de cambio social, pero que no han logrado concretarse en la realidad. En realidad es cuestionable cualquier cambio que se esté dando en la relación entre gobierno y la sociedad, como se esperaba. De hecho, la transición democrática mexicana no se ha acompañado por un nuevo pacto social. Este cambio social puede estar orientado por reclamos que se hacen al Estado mexicano más que por cambios de orden cultural que correspondan a una sociedad posdemocrática y postnacionalista. En todo caso, la transición democrática apuntaría hacia "un espacio regido por formas políticas que no están condicionadas por identidades nacionales" y por tanto a "la emergencia de formas socializadas e identidad que no están fincadas en la lógica del Estado-nación"
...