DERECHO AGRARIO
Enviado por jesscarrasco • 18 de Septiembre de 2012 • 2.453 Palabras (10 Páginas) • 391 Visitas
Derecho Agrario Mexicano
Concepto en la doctrina mexicana:
En México autores distinguidos en la materia, han expresado su versión propia respecto al concepto de derecho agrario.
Dr. Lucio Mendieta y Núñez.- “El derecho agrario es el conjunto de normas, leyes reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola.”
Dra. Chávez Padrón.- “Es la parte de su sistema jurídico que regula la organización territorial rústica, todo lo relacionada con las explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas, ganaderos y forestales y la mejor forma de llevarlas a cabo.”
Lic. Ángel Alanís Fuentes.- “Es una rama del derecho en general formada por un conjunto de normas, leyes, reglamentos, principios, doctrina y jurisprudencia, que tienen por objeto la resolución del problema agrario de México, es decir, el de la satisfacción de las necesidades de la clase campesina, inspirándose en un espíritu de justicia y equidad.”
Agrario deriva de latín agrarius, ager, agri, campo que significa todo lo referente al campo, a la agricultura, a su vez procede de ager, agri, campo y cultura cultivo que se refiere a la labranza y al cultivo de la tierra.
Antecedentes Históricos
Los más antiguos datos del Derecho Agrario en México se encuentran en la época prehispánica.
Desde las primeras formas de organización humana la posesión y dominio de la tierra ha sido causa de diversas pugnas, en principio porque a partir de esta se obtienen los recursos naturales se obtienen los satisfactores que cubren las necesidades básicas del hombre, y en 2ª. Instancia depende del poder económico de cada grupo social.
En el caso particular de México no se ha podido extraer de este problema y ha sido causa de 2 grandes movimientos armados La Independencia y Revolución Mexicana. A efecto de realizar un adecuado estudio de la evolución que en nuestro país ha sufrido el derecho a ser propietario de la tier[***]ra
Desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la tierra, y es también desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, por ejemplo las de los aztecas; por medio de tales instituciones se puede apreciar claramente la proyección de su estructura social, ésta se formaba de nobles, sacerdotes, el ejército, del pueblo en el que había agricultores, comerciantes, artesanos y esclavos.
Las guerras fueron fuente de ingreso territorial para los aztecas; así es como se apoderaban de las tierras, y las repartía entre los más altos rangos.
Época prehispánica
La época prehispánica. Está caracterizada porque el esquema de propiedad de la tierra se encuentra íntimamente relacionada con la organización social y considerando a los mexicanos como el grupo étnico más importante, el esquema de propiedad podemos dividirlo en:
1.- ALTEPETLALLI.-Eran las tierras del pueblo.
I.- Comunal.
2.- CALPULLALLI.- Eran las tierras del barrio Se dividían en parcelas
o linaje antiguo. Llamadas TLALMILLI.
1.- TECPANTLALLI.- Tierras destinadas al sostenimiento de los
palacios del TLACACUTLI.
2.- TLATOCALALLI.- Tierras del TLATOCAN o consejo del gobierno.
3.- MILCHIMALLI.- Tierras para sufragar gastos militares y de guerra.
II.- Pública
4.- TEOTLALPAN.- Tierras cuyos productos se destinan al culto público.
5.- DE LOS SEÑORES.-
a) PILLALLI.- Tierras de los PIPILTZIN (clase noble)
b) TECPILLALLI.- Tierras de los TECPANTLACA
III.- Yahutlalli Tierras que estaban a disposición de las autoridades.
La Desposesión de la Tierra
Al consumarse la caída de Tenochtitlán, la Corona española adoptó diversas medidas tendientes a organizar la vida política, económica y social de ese nuevo y enorme territorio. Al efecto, el Consejo Real de las Indias emitió diversas disposiciones para promover el mejoramiento espiritual y material de los indios; sin embargo, de manera paralela también autorizó la creación de otras instituciones, en primer término la encomienda, cuyo propósito era modificar las costumbres de los naturales y obtener tributos y tierras. En la época colonial los españoles probaron varias formas para hacer del campo un eje económico y productivo: la encomienda, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda principalmente.
La encomienda fue un premio que se concedió a la mayoría de los soldados que vinieron con Cortés. Se les concedió el derecho de explotar directamente el trabajo de los indios encomendados, en especial mediante la recaudación de tributos.
La Conquista representó un cambio rápido, dramático y en la mayoría de los casos violento de las formas de vida de más de un centenar de grupos étnicos distintos. A la privación del principal medio de vida, la tierra, se debe agregar la introducción de nuevos cultivos y de la ganadería, la sustitución de las antiguas deidades y fiestas y la pérdida de sus formas de vida y gobierno tradicionales.
Existieron en la Nueva España muchos tipos de tierras, pero claramente se puede apreciar que la propiedad agraria se clasificó en tres grupos:
* la propiedad privada de los españoles,
* la propiedad de los pueblos indios y
* la propiedad eclesiástica.
Época Colonial: Propiedad agraria entre aztecas y la nueva España
La llamada época colonial, ya que México desde los conquistadores al Anáhuac, la propiedad de las tierras pertenecían al Rey, toda la propiedad territorial se puede decir que se originaba de la voluntad del rey, ya que el era el que distribuía La tierra ya sea a los guerreros que se habían distinguido en la campaña y también a los nobles y los importante sacerdotes de esa época. Los guerreros y los nobles no tenían que pagar tributos, ya que ellos eran los únicos con propiedad privada. Después de la conquista los españoles se adueñaron de las mejores tierras; como las del monarca, nobles y la de los guerreros, en la época colonial la propiedad privada se estableció como la Propiedad privada de los españoles, propiedad eclesiástica, propiedad de los pueblos. Pero conforme fue pasando el tiempo empezó una decadencia al grado de que terminaban en manos de la iglesia, México ya cuando inició su independencia siguió decayéndose, aunque hubo intentos para evitar esto, como las leyes de colonización en 1821, la ley de desamortización de 1856, y la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos, de 12 de junio de 1859. Pero cada vez se agravaba todo ya que por las leyes de Terrenos Baldíos, la gente empezó a apropiarse de estos terrenos y realizaban denuncias, a través del tiempo empezaron abusos como las tiendas
...