ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO PERSONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Enviado por   •  5 de Junio de 2022  •  Ensayo  •  2.129 Palabras (9 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ[pic 1]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MÓDULO: DEONTOLOGÍA

DESARROLLO PERSONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Autor:

Marcano Breydy Daniela

Expediente:

 HPS-211-000561

Profesora:

Prof. Lelia Zenahir

Lima, 30 de mayo del 2022

DESARROLLO PERSONAL

   

     El desarrollo personal es definido como el proceso en el cual el individuo se centra en descubrir determinados aspectos para llevarlos a la práctica y mejorar su salud, virtudes, talentos y capacidades, según Nabor el desarrollo personal “es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o formas de pensamiento, que le permiten generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento de su calidad de vida” (Nabor,2022) por lo ya expuesto se puede decir que el desarrollo personal se centra en potenciar las fortalezas de un individuo con el fin de mejorar cualquier aspecto de su vida, estando en un proceso constante de transformación, en donde las corrientes filosóficas juegan un papel muy importante en el estudio de los seres humanos.  

     A lo largo de la historia de la psicología han surgido muchos modelos y corrientes explicativas de la mente humana y el comportamiento partiendo inicialmente de propósitos e ideas diferentes, teniendo como objetivo ayudarnos a comprender mejor y desde distintos puntos de vista acerca de nosotros mismos. Tal es el caso de la filosofía humanista que ha sido muy influyente como corriente filosófica, haciendo énfasis en la importancia y subjetividad de cada individuo, en donde cada persona construye su propio significado de vida. Adicionalmente se expondrán temas como el conocimiento del yo, que engloba el autoconocimiento, autoestima y asertividad, los cuales nos servirán para profundizar un poco más sobre el ser, ligado a los tipos de responsabilidades sociales.

     El desarrollo personal es el proceso de superación y crecimiento que sirve para identificar nuestros intereses y objetivos para adquirir y potenciar los diversos recursos proporcionados para alcanzarlos, dando así sentido a nuestras vidas. Para lograr desarrollarnos y crecer personalmente y de forma plena, es necesario la autoconciencia, para así promover los diversos cambios necesarios para lograrlo. El desarrollo personal está ligado netamente a los valores y objetivos vitales, de tal forma que cada ser entiende y procesa el desarrollo personal de una forma única. Esto quiere decir, que no se trata de desarrollarse plenamente en cada una de las áreas de la vida, sino de elegir aquellas áreas en donde encajemos de acuerdo a la manera en la que entendemos la vida, mientras que para algunas personas su carrera profesional es fuente de satisfacción, para otras sus relaciones sociales lo son todo y para otras puede ser su aspecto físico o su ética. En resumidas cuentas, se puede decir que el desarrollo personal no depende únicamente de lo que podamos tener sino de lo que somos realmente, o mejor dicho, de lo que aspiramos llegar a ser, de la forma que tenemos para entender y percibir la vida. Si bien es cierto hay personas que suelen atreverse a ir más allá, a salir de su zona de confort ampliando su desarrollo personal en diversas facetas de su vida y otras que a pesar de encontrarse bien como están no se atreven a ir un poco más allá bien sea por su personalidad, la forma en la que perciben la vida o el entorno que los rodea.  

     Dentro de las corrientes filosóficas las más resaltantes para el estudio de la personalidad destacan la Psicología Humanista o también llamada tercera fuerza psicológica, que emergió en EE.UU en 1961, con la fundación de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP). Es un enfoque de la psicología que estudia a los seres humanos a nivel global, valorando sus pensamientos, emociones y comportamientos para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas. Como corriente hace énfasis en la importancia de la subjetividad de cada persona y en lo importante que es construir el significado de su vida tal como lo establece Abraham Maslow en la pirámide de Maslow de las necesidades humanas, en donde a través de su libro “La personalidad creadora” habla acerca de tres ciencias, en donde se estudia la psique humana, tales como, la corriente conductista que parte del paradigma positivista, tratando fenómenos comportamentales, la corriente freudiana que pone en énfasis el papel del subconsciente para así explicar el comportamiento humano, en especial la psicopatología y además, también se centra en la corriente psicoanalítica al considerar importante la presencia de los símbolos en la vida de las personas. La psicología humanista no niega los enfoques anteriores, sino que los abarca, partiendo de otra filosofía, lo que quiere decir, que, para el humanismo, el hombre no es un ser esclavo de sus instintos o ideas reprimidas, como lo hace el psicoanálisis, ni mucho menos una maquina programable que los conductistas puedan manipular. Para el humanismo en sí, el hombre es libre, auto determinante en cuanto a su visión del mundo en su afán de realización.

     Mientras que el Existencialismo considerado como una escuela filosófica originada en el siglo XIX hasta mediados del siglo XX aproximadamente, en donde sus pensadores se opusieron rotundamente a la filosofía tradicional, pensaban que el punto de partida del estudio filosófico debía ser el individuo y sus experiencias fenomenológicas del mundo, en donde sus pensamientos morales y científicos son insuficientes para comprender la existencia humana, enfocándose por sobre todas las cosas en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales son estudiados y analizados como fenómenos independientes, bien sea racionales, morales o religiosos.

     Por su parte la fenomenología es un movimiento filosófico que puede definirse como el estudio de las manifestaciones que surgió en el siglo XX, basándose en la investigación y descripción de los objetos, tal como son percibidos conscientemente. El termino fenomenología comenzó a usarse en el siglo XVII por el matemático y filósofo suizo Johann Heinrich Lambert, el cual acuñaba dicho termino a su teoría del conocimiento como método para distinguir la verdad de la ilusión y el error. Seguido de George Friedrich Hegel en su obra Fenomenología del espíritu en donde intentaba rastrear el desarrollo de la mente humana desde el sentido de la experiencia hasta el conocimiento absoluto. Sin embargo, el termino no fue autentico hasta que Edmund Husserl fundo la fenomenología trascendental y con ella una línea de pensamientos filosóficos vigentes aun en la actualidad, el cual tiene como finalidad estudiar los fenómenos (experiencias de la conciencia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (125 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com